![Bolsa directo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WSUZV3XS4FH2BGCH5BK6R3QMBM.jpg?auth=a9b6e21a085160e431e7136f8b6b953519740b5e73545c0c4392841481770f03&width=414)
ECONOMÍA
Adiós a la vieja imagen de la economía española: de ser un lastre a un motor en Europa
La economía española ha estado varias veces al borde del precipicio en los últimos 15 años, pero siempre ha acabado resurgiendo de sus cenizas.
- Y, ahora, España ya no es lo que era: se ha quedado atrás la imagen del país que se embriagó de la burbuja inmobiliaria o la desoladora instantánea de la pandemia, cuando el PIB empezó a caer en picado.
- Acapara los focos por otros motivos: es el país desarrollado que más crece, tira de una eurozona estancada y todos los organismos auguran que el vigor se mantendrá.
¿Cómo se percibe desde fuera?
- “España da ahora una lección a todos sus críticos”, exponen desde el periódico francés Le Figaro.
- The Economist, diario británico bandera del liberalismo económico, corona la española como la economía avanzada con el mejor rendimiento del año.
- Y el profesor de Harvard Jason Furman destaca desde Estados Unidos que “España se ha convertido en el motor de crecimiento de la Unión Europea”.
Pero, ¿qué dicen los datos? El empuje de la economía española sorprendió, y mucho, en 2024, con un crecimiento medio punto superior a lo esperado, del 3,2%.
- Para este nuevo curso, el Gobierno ha mejorado sus pronósticos en dos décimas y estima un avance del 2,6%.
- También mejoran sus pronósticos los organismos nacionales e internacionales, que sitúan el crecimiento del PIB para este curso por encima del 2%, a la cabeza del mundo desarrollado y duplicando la tasa prevista para el bloque del euro.
Y la situación es muy diferente en el resto de Europa. La zona euro solo avanzó un 0,7% el año pasado, una mejora que hubiera sido aún más raquítica sin el impulso español.
©Foto: Jesús Hellín (Europa Press)
Si quieres saber más, puedes leer aquí.