_
_
_
_
SANIDAD

Pugna entre los sindicatos mineros y el Insalud sobre un centro de silicosis

El anuncio de una próxima transformación del Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo, el único de España dedicado al tratamiento de esta enfermedad profesional, caracterizada por la acumulación de polvillo de silicio en el tejido pulmonar, ha provocado un fuerte enfrentamiento entre la dirección provincial del Instituto Nacional de la Salud (Insalud), los sindicatos mineros y los médicos de dicho centro, que depende directamente del Ministerio de Sanidad.El director provincial del Insalud, Francisco Ortega, ha señalado en varias ocasiones la conveniencia de extender los actuales servicios del Instituto de Silicosis al tratamiento de otras enfermedades del aparato respiratorio, tal como se hace ya experimentalmente con algunos casos de asma y de tuberculosis. Sin embargo, dirigentes del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA-UGT) y de CC OO han expresado su temor por la desaparición de la función específica para la que fue creado el centro, cuya inauguración en 1970 consideran una importante conquista social de los sectores más combativos de la minería asturiana.

En la actualidad, el Instituto de Silicosis, construido en unos terrenos contiguos a la Ciudad Sanitaria de Oviedo, cuenta con 272 camas, de las que se utilizan únicamente 229. El año pasado el número de ingresos fue de 3.383 pacientes, lo que supone una ocupación del 60,87%. Francisco Ortega estima que "se trata de un índice bastante bajo, si se tiene en cuenta que la media ideal europea se sitúa en torno al 80%".

Sin embargo, un número considerable de los médicos que integran la plantilla del instituto, 49 facultativos y 19 médicos internos y residentes, han expresado públicamente su desacuerdo con estas cifras, que califican de inexactas. Así, mientras el Insalud estima que la media de ingresos efectuada el año pasado fue de 100 enfermos al mes, los 30 médicos firmantes de un escrito publicado hace unos días en la Prensa regional consideran que la media mensual de 1983 fue de 323,58 pacientes. Ante esta disparidad estadística, que se hace extensiva también en el caso del número de autopsias efectuadas en 1983, la dirección provincial del Insalud ha decidido abrir una investigación que llevará a cabo la Inspección Territorial de Servicios Sanitarios y que concluirá, según las previsiones iniciales, a finales de este mes de agosto.

Entre tanto, la oficina de prensa del Insalud en Asturias ha hecho pública una nota en la que considera que "las imputaciones de falsedad e inexactitud vertidas por el colectivo de médicos tienen un intolerable carácter injurioso". No obstante, según declaró ayer el subdirector provincial del Insalud, Manuel Matallana, es casi seguro que en septiembre quedará constituida la nueva junta de gobierno del Instituto, en la que estarán representados por vez primera los sindicatos y las empresas mineras. "Cuando nos sentemos todos juntos a dialogar, será mucho más sencillo demostrar que el Insalud no tiene ninguna intención de mermar la actual asistencia que ofrece este centro a los enfermos de silicosis", afirmó Matallana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_