_
_
_
_

Pesimismo ante la reunión del 'grupo de Contadora' en Panamá por las críticas de los Gobiernos centroamericanos a Nicaragua

Antonio Caño

La reunión de los cuatro cancilleres del grupo de Contadora con sus colegas de El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua comienza hoy en Panamá en un clima pesimista provocado por las duras críticas de los Gobiernos centroamericanos contra Nicaragua, al que exigen el desarme y la democratización inmediata. Managua, por su parte, acude a Panamá poco convencida de la efectividad del mencionado grupo mediador, integrado por México, Panamá, Colombia y Venezuela.

Más información
Casi un año en busca de un tratado de paz

El presidente de Costa Rica, Luis Alberto Monge, que llegó ayer en visita privada a Panamá para recibir un premio a los derechos humanos concedido por una asociación judía, dijo que su país retirará el apoyo al grupo de Contadora si el tratado de paz que debe ser estudiado en la reunión de hoy no incluye una exigencia a Nicaragua para que ponga fin al rearme por el que se consideran amenazados otros países del área.Monge acusó a Nicaragua de estar bloqueando Contadora con su cerrada oposición al desarme", y añadió que, aunque Managua ha venido predicando una política de paz, convivencia, desarme, pluralismo y diálogo con su oposición, lo cierto es que "no han dado pasos positivos para lograr todo esto".

Las declaraciones del presidente de Costa Rica han sorprendido a fuentes diplomáticas del grupo de Contadora, que sólo entienden las palabras de Monge "dentro de la línea política llevada por Estados Unidos y Centroamérica".

Observadores políticos panameños destacan el escaso interés del Gobierno norteamericano en que en la reunión que hoy se inicia, que se prolongará hasta mañana, se den pasos definitivos para la firma de un tratado de paz para Centroamérica.

Las fuentes citadas consideran "ridículo" que un país centroamericano amenace con retirar su apoyo al grupo de Contadora, porque "es Contadora quien está dando su apoyo a Centroamérica; cuando no quieran que sigamos, nos vamos, y punto".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Al mal clima con el que se abre la reunión ha contribuido el documento presentado el sábado por los cancilleres de Costa Rica, El Salvador y Honduras, en el que se exige a Nicaragua que otorgue garantías electorales a su oposición, incluso a los grupos que ahora combaten con las armas al régimen sandinista.

El vicecanciller nicaragüense, Víctor Hugo Tinoco, que ha participado en Panamá en los trabajos de las comisiones encargadas de redactar los documentos de la reunión de hoy, manifestó el sábado que la propuesta firmada por los tres cancilleres centroamericanos supone "ignorar y desautorizar todo lo que están haciendo sus delegados en Panamá".

El documento tripartito preocupa también a los representantes de otros países del grupo de Contadora (Colombia, Panamá, Venezuela y México), que insistían ayer en que presionar tan directamente a un país no es el mejor método para llegar a acuerdos "en un foro en el que las decisiones deben tomarse por consenso".

Los resultados, una ilusión

El coordinador de la Junta de Gobierno nicaragüense, Daniel Ortega, dijo el pasado viernes, en un discurso transmitido por la radio de su país, que sería "una ilusión" esperar resultados de la reunión de Panamá, porque "Contadora es un esfuerzo latinoamericano para resolver los problemas en Centroamérica, pero, el Gobierno norteamericano no está de acuerdo con Contadora, y tiene una política independiente".

Las comisiones que han preparado el proyecto a discutir hoy, integradas por 90 personas de nueve países, entre diplomáticos, técnicos y militares, entregaron ayer los documentos a los cancilleres de Colombia, Rodrigo Lloreda; Panamá, Oyden Ortega; México, Bernardo Sepúlveda; Venezuela, Isidro Morales; Costa Rica, Carlos José Gutiérrez; El Salvador, Miguel Chávez Mena; Honduras, Edgardo Paz Barnica; Nicaragua, Miguel D'Escoto, y Guatemala.

Para la noche de ayer, madrugada de hoy en España, estaba previsto un primer encuentro informal entre los cancilleres de Contadora para fijar un borrador de orden del día. El objetivo de la reunión que comienza hoy es sentar las bases para la firma de un tratado de paz para Centroamérica. Según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores panameño, el informe elaborado por las comisiones hace hincapié en tres aspectos: un efectivo control de armamentos, la reactivación de la economía centroamericana y la democratización de cada nación con elecciones que reúnan todas las garantías. Los documentos incluyen unas 60 recomendaciones, que serán estudiadas por los ministros.

La reunión designará una comisión, que estará integrada por los ministros de Asuntos Exteriores de Colombia, Panamá, Venezuela y México, para. visitar cada uno de los países centroamericanos, Cuba y Estados Unidos, con el fin de exponer a los presidentes de esos países los resultados obtenidos en Panamá.

Todos los cancilleres convocados para la reunión llegaron ayer a la capital panameña, excepto el salvadoreño, que tiene prevista su llegada esta mañana. Los cinco cancilleres centroamericanos se alojarán en un mismo hotel, mientras que en otro próximo lo harán los ministros del grupo de Contadora. Estos últimos tienen previsto mantener reuniones por separado con cada uno de sus colegas centroamericanos, así como otras conjuntas. Se trata de la séptima reunión que celebran los cancilleres de Contadora con sus homólogos de Centroamérica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_