_
_
_
_

Un poeta, dos novelistas y dos ensayistas aspiran hoy a obtener el Premio Cervantes de Literatura

Un poeta, dos novelistas y dos ensayistas son las opciones que se ofrecen hoy al jurado que discutirá en Madrid el premio Cervantes de Literatura, que en sus siete ediciones anteriores obtuvieron, por este orden, un poeta (Jorge Guillén, 1976), un novelista (Alejo Carpentier, 1977), un poeta (Dámaso Alonso, 1978), un narrador y poeta y un poeta (Jorge Luis Borges y Gerardo Diego, que lo compartieron en 1979), un novelista (Juan Carlos Onetti, 1980), un poeta y ensayista (Octavio Paz, 1981) y un poeta (Luis Rosales (1982). Los candidatos presentados al Premio Cervantes son Rafael Alberti, poeta; Camilo José Cela, novelista; Guillermo Díaz Plaja, ensayista; Guillermo Francovich, ensayista, y Arturo Uslar Pietri, novelista.

El premio, convocado por el Ministerio de Cultura, está dotado con diez millones de pesetas. Según las bases, que facultan a las academias del ámbito del castellano a presentar a sus candidatos, el galardón puede quedar desierto pero no se podrá compartir. En principio, el jurado podría pronunciarse también sobre la decisión del Ministerio de Cultura, que admitió la candidatura de Rafael Alberti, presentada por Colombia, fuera del plazo reglamentario después de haber acudido al concurso con una candidatura equivocada. Este hecho ha añadido expectación a un premio que cada año, y aunque se desenvuelve en un ámbito académico, genera controversia. Hoy podría conocerse, además del fallo, la normativa por la que en el futuro se rijan las bases de este galardón. El Ministerio de Cultura, dijo ayer a Radio EL PAIS el director general del Libro, Jaime Salinas, tiene el propósito de cambiar las bases para que haya una mayor competencia por el premio. El jurado está formado por el ministro de Cultura, Javier Solana, el director general del Libro, el último ganador del premio, el catedrático de Literatura Alberto Navarro, el director general de Política Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores, el secretario perpetuo de la Real Academia de la Lengua, el presidente de la Academia de El Salvador y el presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana.El candidato más veterano de los que son presentados este año es Rafael Alberti. Nació en 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz). Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, su generación es la del 27. Su vida ha estado signada por el fantasma de la guerra y por el ejercicio de la poesía. Cuando volvió del exilio, en 1977, fue recibido con gran expectación. Él comentó: "Salí con el puño cerrado porque era tiempo de guerra, y vuelvo con la mano abierta a la fraternidad". Comunista desde 1931, fue premio Lenin de la Paz en 1965. Alterna su actividad como colaborador en actos que organiza su partido, al que representó brevemente en el primer Parlamento democrático de la posguerra, con una intensa labor como divulgador de la poesía española por el mundo.

Otro de los candidatos españoles, Camilo José Cela, presentado por la Real Academia Española de la Lengua, es gallego de Padrón (La Coruña), tiene 67 años, es escritor y académico, y es uno de los autores más leídos de los castellanos. Su primera novela, La familia de Pascual Duarte, ha sido traducida prácticamente a todos los idiomas, del mundo. El autor de La colmena, Viaje a la Alcarria y Oficio de tinieblas 5, acaba de publicar Mazurca para dos muertos. Cuando presentó esta última novela declaró que su trabajo de escritor es "la cosa más seria del mundo", hasta el punto de que cada vez que crea una nueva novela se aísla de su entorno vital habitual y, como si fuera un monje de la pluma, se encierra con sus folios.

El novelista venezolano Arturo Uslar Pietri (Caracas, 1906) fue ya en 1982 el escritor presentado al Premio Cervantes por un mayor número de academias. En una entrevista publicada por el suplemento de EL PAIS del 17 de julio pasado decía: "He sido candidato al Premio Cervantes porque alguna academia ha presentado mi nombre más allá de lo que yo quería, porque alguien ha tenido una insistencia que yo agradezco mucho pero que ya me parece un poco majadera". Autor de diversos volúmenes de relatos, ensayos, poesía y teatro, fue el primero que se sirvió del realismo fantástico, que luego ha caracterizado la Dbra de los escritores del Cono Sur. Destaca entre sus obras Las lanzas coloradas, de 1931, una de las más famosas novelas latinoamericanas, que evoca los días bélicos de la lucha por la independencia.

Guillermo Díaz-Plaja (Manresa, 1909) es candidato por tercera vez al Premio Cervantes. Autor de numerosos volúmenes de ensayos literarios, académico y doctor honoris causa en varias universidades europeas y latinoamericanas, ha cultívado el estudio de las más diversas etapas de la literatura española. Díaz-Plaja recuerda que su obra sobrepasa los 200 títulos. "Pero creo que en sus líneas fundamentales puede defínirse como un intento de aproximación a las culturas hispánicas".

El boliviano Guillermo Francovich (Sucre, 1901) se sorprendió al verse presentado como candidato por la academia de su país. Es autor de varios volúmenes de ensayos filósoficos. Su última obra versa sobre los nuevos filósofos franceses.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_