Reducción salarial e inflación al 8%, proyectos del Gobierno para 1984
Un próximo Consejo de Ministros se encargará monográficamente de las directrices básicas de los Presupuestos Generales del Estado para 1984, así como de las anunciadas reformas económicas. Entre las citadas directrices figura el objetivo de reducir la inflación entre dos y cuatro puntos desde el 12% esperado de cara a final6s del presente año. Si se aceptasen estas hipótesis, los aumentos salariales recomendados oscilarían entre el 6% y el 8%.Por otra parte, en el Pleno del Congreso de los Diputados de ayer quedaron rechazadas las seis enmiendas a la totalidad del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año en curso formuladas por todos los grupos de la oposición. El proyecto pasará ahora a la comisión correspondiente del Congreso. Fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda declararon que en el futuro se marcará desde el sector público una pauta drástica de objetivos de inflación y de salarios. Para 1983, si bien la subida garantizada a cada funcionario no excede del 9% los gastos de personal se aproximarán en conjunto, según estimaciones, a un 16%. para el Estado y bastante más en las empresas públicas. En este contexto, el llamamiento a la moderación salarial realizado el martes por Miguel Boyer en el Congreso, después de recordar que sólo los salarios de convenio han crecido como media el 11,65% -algo más que en el ejercicio pasado, pese a que la inflación bajará del 14,4% al 12% según las previsiones-, se evalúa como un precedente para las medidas (le ajuste que se contienen en las directrices de los presupuestos para 1984.
La discusión de las normas formales para los presupuestos y las propuestas generales de política economica, seguida durante las últimas semanas en al.tos niveles de la Administración, se plasmó precisamente en el discurso de presentación al Congreso de los presupuestos para el año en curso por parte de Miguel Boyer. Observadores cualificados del debate han entendido su llamanúento a la necesidad de moderar los salarios, como un incipiente espaldarazo de las principales propuestas concebidas en el departamento para 1984.
Mientras algunos, altos cargos de la Administración acepatan la necesidad de un plan de estabilización -con esta u otra denominación- y lo aceptan como inevitable, otros rechazan las medidas por chocar con algunas de las integradas en el programa electoral socialista.
Página 55
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Presupuestos Generales Estado
- Plenos parlamentarios
- Tramitación parlamentaria
- II Legislatura España
- Congreso Diputados
- Presidencia Gobierno
- Gobierno de España
- PSOE
- Salarios
- Finanzas Estado
- Legislaturas políticas
- Actividad legislativa
- Ministerios
- Política económica
- Parlamento
- Partidos políticos
- Condiciones trabajo
- Gobierno
- Finanzas públicas
- Administración Estado
- Economía
- España
- Política
- Trabajo
- Ministerio de Economía, Comercio y Empresa