_
_
_
_

Políticos e intelectuales de 23 países analizan las relaciones latinoamericanas

Políticos e intelectuales de 21 países de América Latina, además de Portugal y España, comienzan mañana en Madrid una reunión de alto nivel en la que analizarán la situación actual y las perperctivas de las relaciones entre las naciones de esa comunidad y tratarán de llegar a un planteamiento común para resolver los graves problemas del continente americano. El congreso, que se celebra bajo el lema Encuentro en la democracia, ha sido organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) y será inaugurado por el vicepresidente del Gobierno.

Más información
Algunos de los escritores más importantes del castellano estudian conjuntamente problemas culturales comunes

Aunque no es la primera ocasión en que, desde distintas instancias latinoamericanas, se intenta organizar un encuentro de estas características (uno de los participantes, el ex presidente de Costa Rica Daniel Oduber, ya trató, sin éxito, de conseguirlo), sí es la primera vez que se logra reunir a un número tan elevado y representativo de personalidades en un esfuerzo común. La impresión generalizada es que la autoridad moral de España y el decidido talante latinoamericanista del rey Juan Carlos I han sido factores decisivos para que el Encuentro en la democracia pueda celebrarse.Es previsible que al final de las sesiones de trabajo los participantes elaboren un documento, del que ya comienza a hablarse como declaración de Madrid, que recogería las conclusiones de la reunión. Los organizadores de este encuentro están muy interesados en que, más que una toma de postura coyuntural y teórica, la reunión produzca un estado de conciencia sólido, capaz de ir desarrollándose en el tiempo y en el espacio.

1992, en el horizonte

En el horizonte de la política exterior española, la fecha de 1992, conmemoración del 5002 aniversario del descubrimiento de América, supone un reto que debe ser recogido con todas las consecuencias; el encuentro de Madrid no es ajeno a este espíritu. Flota asimismo en el ambiente la idea expresada en varios de sus viajes a América Latina por el Rey de España de materializar en un futuro no lejano una comunidad latinoamericana de naciones con peso específico suficiente para hacer oír su propia voz entre los dos grandes bloques hegemónicos del mundo.

El Encuentro en la democracia se celebra además en un momento especialmente delicado para el afianzamiento de la presencia española en América Latina., El Gobierno de Francia ha desplegado un impresionante aparato de recursos para ganarse la voluntad y el apoyo de muchos países del -área, aunque sea sin el ánimo explícito de suplantar a nuestro país en proyectos de cooperación que le son propios. Las autoridades del Instituto de Cooperación Iberoamericana sostienen la teoría de que no puede pasar más tiempo sin que España haga más visible su vocación latinoamericana, y el encuentro que mañana comienza puede ser un buen principio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La democracia, factor de progreso

Algunos observadores alimentaban la esperanza de que la reunión de Madrid sirviera también de marco para el encuentro de personalidades gubernamentales y de la oposición de países en conflicto. La anunciada presencia en la capital de España del ministro de Asuntos Exteriores de El Salvador, Fidel Chávez, y de Héctor Dada, dirigente del Frente Democrático Revolucionario de dicho país, dio pie para dicha posibilidad. Chávez, sin embargo, canceló su viaje a última hora.

Los trabajos de la reunión van a desarrollarse a través de tres mesas: sociopolítica, cultural y económico-científica-técnica, con un temario concreto que, con especial énfasis en el concepto generador de progreso del sistema democrático, se resume en cuatro puntos: situación actual de las relaciones entre los países latinoamericanos; condicionantes principales al desarrollo socioeconómico, cultural y científico-tecnológico; influencia de los procesos democratizadores en el progreso latinoamericano, y la cooperación e integración latinoamericana como elementos impulsadores de la democracia y el progreso.

Una prueba del interés con que ha sido acogida la iniciativa del ICI es la relevancia de las personalidades que participan en el encuentro: ex presidentes y ex primeros ministros de países latinoamericanos, como Carlos Lleras Restrepo, de Colombia; Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Daniel Oduber, de Costa Rica; Arístides Royo, de Panamá; Luis Adolfo Siles Salinas, de Bolivia; Manuel Ulloa, de Perú; intelectuales de la talla de Gabriel García Márquez, Mario Bunge, Aldo Ferrer, Felipe Herrera, Juan Rulfo, Ignacio Ellacuría, Augusto Roa Bastos, Eduardo Galeano, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Manuel Scorza; dirigentes de partidos, como los argentinos Raúl Alfonsín y Guillermo Estévez, los brasileños Marcos V. Prattini y Renato Archer, el chileno Gabriel Valdés, el ecuatoriano Rodrigo Borja, el salvadoreño Héctor Dada, el dominicano José Francisco Peña, el venezolano Pedro Pablo Aguilar, etcétera.

Más información en la página 37

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_