_
_
_
_

El cambio en el primer tercio del siglo XX, analizado por historiadores en la universidad Complutense

El primer coloquio sobre la España contemporánea, con el que la universidad Complutense reanuda los famosos coloquios de la universidad de Pau, creados por el historiador Manuel Tuñón de Lara durante su exilio en Francia, finalizó el viernes en la facultad de Derecho de Madrid. Durante dos días se estudiaron las Estructuras y cambio en la España del primer tercio del siglo XX: 1898-1936, en su proyección política, económica y social.

La ponencia de Manuel Tuñón de Lara, que dirigió los encuentros, versó sobre la Historia de la técnica y conciencia social, dividida en tres grandes subperíodos 1898-1914, 1914-1923, 1923 1936. El historiador explicó que "en la coyuntura del 1898 a 1903, una importante elevación de inversiones, sobre todo en forma de nuevas sociedades anónimas y de concentración de plantas, paralelo a un desarrollo cuantitativo de los medios de producción siderometalúrgicos y a la primera progresión que apunta en la fabricación de productos químicos y en la aplicación de energía eléctrica, sucede en un mercado muy restringido, lastrado por el bajo poder de compra de la mayoría de la población de base agraria". Para Tuñón de Lara "la coyuntura de la primera guerra mundial creó un mercado internacional artificioso, ocasión propicia para la especulación y los beneficios exorbitantes" que acarrea "la tendencia a la concentración de empresas". Pero es a partir de 1919 cuando la vida cotidiana experimenta cambio sensibles llevados por "la aparición de lámparas eléctricas y el cinematógrafo".Julio Arósteguí, de la Universidad Complutense, presentó la ponencia Conflicto social e ideologías de la violencia. España, 1917-1936, en la que expuso "la incapacidad de determinadas fuerzas político sociales españolas para conseguir una eficaz instrumentación política de la violencia al servicio de un proyecto revolucionario o, por el contrario, frente a él". Aróstegui explicó que "la función de la violencia política en la historia reciente de España se resuelve en una general incapacidad de los teóricos y tácticos de aquélla, de los grupos que la han pospuesto como método de acción sociopolítica, para hacer de ella un instrumento efectivo de superación de un conflicto devenido en profunda crisis estructural. Y hay que precisar desde ahora que, con respecto al concreto lapso histórico estudiado, es en esa misma incapacidad donde adquiere todo su sentido el hecho de que la crisis -la crisis, decimos, y no la violencia- desembocara en guerra civil".

El profesor José Luis García Delgado, miembro de la comisión organizadora del encuentro de la Complutense, habló de los Aspectos del nacionalismo económico en el primer tercio del siglo XX. García Delgado explicó que, con la Restauración, la economía española se cerrará "progresivamente bajo la constelación proteccionista". Citó la crisis triguera, las dificultades de la industria textil algodonera catalana, la más joven industria siderúrgica vizcaína y las dificultades en la minería de la hulla asturiana como "causas específicas que explican el proteccionismo observado".

Alberto Balcells, autor de la ponencia Los anarquistas y la cuestión nacional catalana hasta 1939. Estado de la cuestión, dijo que "a partir del cambio de régimen político de 1868 el federalismo republicano, que mostró una gran fuerza electoral en Cataluña, expresó por medio de una formulación racionalista y universalista las ansias del particularismo democrático catalán, unificando las aspiraciones de buena parte de las clases populares -incluida la clase obrera-, de algunos sectores de la pequeña burguesía y de los profesionales liberales". Como causa de estos hechos citó "el antiestatismo y el federalismo comunalista de Proudhon y la del federalismo republicano de Pi i Margall por el que habían pasado los primeros anarquistas".

El cambio político en la España del primer tercio del siglo XX fue la ponencia presentada por Manuel Ramírez, catedrático de Derecho Político de la universidad de Zaragoza, que inició su conferencia explicando que "pocos momentos de nuestra nada breve historia política presenta una acumulación de fenómenos a considerar como el tracto ocupado por los primeros treinta años de nuestro siglo".

Manuel Ramírez analizó la crisis del régimen político de la Restauración, el frustrado intento de la dictadura de Primo de Rivera y el régimen político de la II República. De la Restauración explicó la concepción elitista de la política, así como la crisis del consenso sobre el que el régimen descansaba y la de los propios partidos. De la Dictadura, "de corte corporativista", expuso las cuatro líneas en las que cimentó su estructura "el poder personal acentuado del general Primo de Rivera, apoyado en un principio en un directorio militar y, más tarde, en una tecnocracia civil muy influida por la experiencia fascista italiana y por el catolicismo al uso en aquellos años; destrucción definitiva de la estructura de partidos y sustitución por un régimen de.partido único, la Unión Patriótica; la lucha contra el caciquismo tradicional que, de rebote, lleva un notable incremento de las toleradas fuerzas del socialismo español, que aprovechan dicha tolerancia para multiplicar sus efectivos en el país, y el intento frustrado de institucionalización del régimen, mediante la fórmula de combinar un poder personal intocable con una anunciada Asamblea Nacional".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_