_
_
_
_

La CEE no tolera una mayor penetración norteamericana en los mercados del Tercer Mundo

Andrés Ortega

Los europeos pueden aceptar, con reticencias, la instalación de euromisiles norteamericanos sobre su territorio, pero no están dispuestos a tolerar qué Estados Unidos, con exportaciones agrícolas subvencionadas, le robe los mercados del Tercer Mundo a la Comunidad Económica Europea (CEE), en este caso Egipto. Los diez quieren que la Comunidad enfoque con dureza la reunión que mañana tendrá lugar en Bruselas entre una delegación del Ministerio de Agricultura de EE UU y la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea en un intento de desactivar la guerra comercial transatlántica.El último roce ha llegado con la noticia, no confirmada a nivel oficial norteamericano, de que Estados Unidos venderá 20.000 toneladas de productos lácteos -principalmente mantequilla-, a Egipto a precios inferiores a los del.mercado mundial. La medida, que se espera sea anunciada después dequé haya tenido lugar la segunda ronda EE UU - CEE, llega unas semanas después de la venta de un millón de toneladas de harina de trigo subvencionada a Egipto por parte de Washington.

"La Comisión Europea quiere evitar una escalada del conflicio", señaló el confisario para la Agricultura, Paul Delsager, "pero la repetición de esta acción podría tener graves consecuencias, no sólo para las conversaciones, sino también para el conjunto general de las relaciones entre la Comunidad y Estados Unidos". De hecho la CEE ha comenzado ya a plantear los procedimientos ante el GATT..

Tras el fracaso de la conferencia ministerial del GATT, en la cual EE UU no lograron imponer una disciplina a las exportaciones de productos agrícolas subvencionados de la CEE, Washington amenazó con lanzar una guerra comercial, que parece haber llegado ,ya, a pesar de los esfuerzos de las rondas de negociaciones bilaterales. Un dato revelador es que Estados Unidos contrataba un 25% del comercio alimentario mundial en 1970. Diez años después, la cifra había llegado a un 40%. Washington no se engañó, pues este 40%, se refiere al volumen, que traducido en valor no representa más que un 19% del comercio mundial en este sector, en unos momentos en que la agricultura norteamericana está pasando por una profunda crisis, perdiendo competitividad.

Pero, al empezar el contraataque en Egipto, Washington ha elegido un terreno comercial dominado hasta ayer por la CEE que vendía justamente un millón de toneladas de harina de trigo -subvencionada- a Egipto Un duro golpe para Francia, que representaba un 80% del total. La tregua comercial que comenzó el 10 de diciembre tocó a su término. Entre los diez, el Reino Unido es el más moderado, queriendo evitar un conflicto "en el que nadie ganaría", según el subsecretario de Agricultura, Alick Buchanan Smith, pero Francia quiere adoptar una actitud más dura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_