_
_
_
_

El Tribunal Permanente de los Pueblos inicia en Madrid una sesión especial sobre Guatemala

Antonio Caño

"Tiene la palabra el representante del Gobierno de Guatemala. ¿Hay alguien aquí que represente los intereses del Gobierno de Guatemala?". Tras el silencio que siguió a esta pregunta del premio Nobel de Psicología y Medicina George Wald (norteamericano), le fue concedida la palabra al fiscal y dio comienzo en Madrid la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Guatemala.

El presidente del tribunal, el belga François Rigaux, envió en fechas precedentes una carta al presidente de Guatemala, Efraín Ríos Montt, invitándole a "cooperar en la instrucción y el desarrollo del procedimiento, enviando a la sesión un representante o cualquier tipo de documentación escrita".Previamente a las palabras de George Wald, vicepresidente de esta sesión, el alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, en un discurso de bienvenida, calificó al tribunal como "expresión de la conciencia del mundo juzgando a quienes perturban la paz". Tierno Galván es miembro de este tribunal y ha participado en anteriores sesiones, pero ha preferido no hacerlo en ésta para mantener la posición de imparcialidad que, según dijo, debe corresponder a su condición de alcalde de la ciudad anfitriona. Tierno Galván dio garantías de que la actuación del tribunal será absolutamente limpia y objetiva.

Los jueces que toman parte en esta sesión sobre Guatemala son: George Wald; el argentino y premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el italiano Salvatore Senese, miembro del Consejo Superior de la Magistratura de su país; el norteamericano James Petras, profesor de Sociología de la Universidad de Nueva York; el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; el francés Leo Matarasso, presidente de la Liga Internacional por los Derechos y las Libertades de los Pueblos; el belga François Houtahrt, sociólogo; el teólogo italiano Giulio Girardi; el escritor uruguayo Eduardo Galeano, uno de los mayores especialistas en América Latina; el escritor y teólogo norteamericano Harvey Cox; la española Victoria Abellán, catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Barcelona; el diputado suizo Richard Baülin; el ex ministro de Justicia argelino Amar Bentouni, y la haitiana Susy Castor, profesora de la Universidad Autónoma de México.

Fueron presentadas a los miembros del tribunal dos ponencias sobre la estructura social y económica de Guatemala en las que se expusieron, entre otros datos, que en 1980 el 52% de la población se encontraba en grado de extrema pobreza y que el 79% eran pobres. El 82% de los niños menores de cinco años tienen problemas de nutrición y de cada mil niños nacidos vivos, 81 mueren durante el primer año de vida. El 60% de estas muertes se producen por las enfermedades de los aparatos digestivo y respiratorio, propias de la mala alimentación.

Entre los datos de la situación económica se destaca en los informes presentados la caída de la inversión pública y la fuga espectacular de capitales, que de 1979 a 1981 ascendió a 708,4 millones de dólares, por lo que el Gobierno de Ríos Montt ha tenido que implantar un severo control de divisas que complica aún más la situación de las empresas del país.

El tribunal no analizará en concreto el caso de la española Magdalena Monteverde, detenida en Guatemala desde el pasado 11 de enero.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_