La resistencia de las nuevas especies a las enfermedades, principal tema de estudio
Durante la pasada semana se ha celebrado en Madrid el II Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción Ganadera. A las sesiones del mismo han asistido cerca de cuatrocientos congresistas de todo el mundo, entre los que se encontraban los más prestigiosos especialistas en la materia. Este congreso se encuadra dentro de los denominados Congresos de Madrid, que se vienen celebrando desde el año 1966, que se han dedicado al estudio de las ramas científicas que se encargan del incremento de la producción animal y que han convertido a Madrid en la capital mundial de la zootecnia.
Durante las sesiones plenarias del mismo se han estudiado los modelos genéticos con animales de laboratorio, la estimación de parámetros y el valor de mejora, la resistencia a las enfermedades, el crecimiento y la eficiencia, la selección para fertilidad y / o relación entre la reproducción y la mejora animal, la genética y mejora del ganado vacuno (lechero y de carne) y de cerda. También se han analizado la genética y mejora de las razas ovinas y caprinas y la genética y mejora avícolas.Las mesas redondas se han dedicado al estudio y diseño de los programas de mejora, la conservación de las razas, la ingeniería genética en la mejora animal, la naturaleza y la utilización de la heterosis, la adaptación de los animales en los ambientes tropicales, los grupos sanguíneos y la citogenética, los efectos de los genes mayores en la producción animal y la genética y mejora del conejo.
Según Carlos Luis de Cuenca, secretario del congreso y catedrático de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, durante las sesiones de este congreso se ha dado una especial importancia al estudio de las mejoras genéticas que contribuyan a dotar a las especies de una mayor resistencia frente a las enfermedades. Hasta ahora el aspecto más importante de los estudios genéticos aplicados a la ganadería era el lograr unas razas más seleccionadas que dieran una mayor producción. Sin embargo, los organismos sobrecargados, como por ejemplo en el caso de vacas grandes productoras de leche, son más propensos a contraer ciertas enfermedades, y la tendencia actual, señala el profesor de Cuenca, es mejorar la raza sin sobrepasar la resistencia orgánica.
La investigación española
Durante estos días, los investigadores españoles de genética han tenido oportunidad de contrastar sus experiencias con las de los restantes países del mundo. Según, el profesor de Cuenca, este tipo de investigación se realiza en España con entusiasmo, aunque también con modestia, por la falta de recursos económicos, ya que todo el proceso de trabajo es muy costoso.Los investigadores españoles han dedicado en este congreso una especial atención a los estudios realizados en relación con la mejora de las razas autóctonas españolas, sobre todo de vacuno de carne, ovino y caprino. Así, se ha realizado una labor muy meritoria de selección y recuperación de las ovejas merinas a través de los centros regionales de selección y reproducción, dependientes del Ministerio de Agricultura.
Híbridos de gallina
En este sentido, destaca la labor que ha venido realizando desde hace cerca de veinte años el investigador español Fernando Orozco con su programa de producción de híbridos de gallina para eliminar la dependencia de la ganadería española de las especies extranjeras. De acuerdo con sus declaraciones, se ha conseguido un producto de tanta calidad como los llegados de otros países, principalmente Estados Unidos. Desgraciadamente, estos resultados no se han puesto luego en práctica ni por parte de la Administración ni de los avicultores industriales. En opinión del citado investigador, el problema de la investigación en España es la falta absoluta de comprensión que se tiene hacia esta actividad por parte de la sociedad y de la Administración.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.