_
_
_
_

Una nueva oleada de huelgas intenta desplazar del poder a los militares en Bolivia

La aguda crisis económica que afecta a Bolivia ha hecho que estalle una nueva oleada de paros y huelgas en el país andino. La decisión de algunos sectores civiles de lanzar una nueva ofensiva contra el régimen militar boliviano hace que esta semana sea crucial para las definiciones políticas y económicas de la crisis que atraviesa este país, según opinan los analistas políticos.

Por otro lado, durante la semana pasada se han realizado reuniones militares de alto nivel en las que se ha analizado el papel de las fuerzas armadas en la función político- administrativa y su progresivo desgaste. En esas reuniones se han estudiado medidas para posibilitar la entrega del poder a los civiles a fin de que un Gobierno democrático se haga cargo de la solución de los problemas económicos, políticos y sociales de Bolivia.Cuatro departamentos bolivianos -Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca- han decidido declarar una huelga general indefinida con cierre de actividades públicas y privadas desde hoy para reclamar al Gobierno medidas liberalizadoras. Estas regiones se sumaron, de esa manera, al departamento de Cochabamba, el tercero en importancia de Bolivia, que llegó a la conclusión de que sólo la retirada de los militares a los cuarteles posibilitará la solución de la crisis.

Entre tanto, los mineros bolivianos, considerados como el sector sindical más combativo de esta nación, también han decidido iniciar hoy una huelga de 48 horas para exigir una subida de los salarios al tiempo que la Central Obrera Boliviana (COB) máximo organismo de dirección sindical del país ha convocado a los trabajadores a realizar una marcha Por el pan y la libertad para el miércoles en toda la nación.

El Gobierno ha aplazado indefinidamente la promulgación de un conjunto de medidas económicas porque no cuenta con el respaldo financiero necesario para superar la crisis. El plan, que no ha sido presentado oficialmente, ha sido contestado por los sindicatos y ha provocado fuertes discusiones en el Gobierno.

El Fondo Monetario Internacional ha propuesto algunos retoques, a los que ha condicionado un crédito stand-by de 119 milones de dólares.

Mientras tanto se incrementan las dificultades del sistema comercial y bancario con la falta de liquidez, que ha llevado a algunos establecimientos financieros a cerrar sus puertas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_