_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La vigencia de la cultura de una nueva sensibilidad

En medio de una balumba de centenarios prestigiosos (la Woolf, Joyce, José Cadalso), acontecimientos siempre buenos, pero que muchos aprovechan mal, pocos parecen haberse dado cuenta, hasta ahora, de que en 1982 se cumplen los primeros cien años de la existencia oficial de uno de los más renovadores movimientos de la literatura (verso y prosa) en castellano, que nos unió con la gran corriente del simbolismo europeo.Pues, en efecto, en 1882 se publicaba Ismaelillo, de José Martí, y los primeros cuentos modernistas del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (publicados ese año en revistas, un año después en libro, con el encantador título de Cuentos frágiles). Después, poco después, vendría la gran pléyade de nombres innovadores y, por lo general, afortunados: Darío, José Asunción Silva, Casal, Herrera y Reissig, Lugones, Manuel Machado, Valle-Inclán... Interminable lista.

Más información
Una vanguardia a nivel europeo en el arte calalán

Pero, con ser la efemérides en sí misma importante por los muchos y grandes nombres que baraja, y por los nuevos cauces de expresión y sensibilidad que se le abrieron a nuestra lengua literaria y a nuestra cultura, tras un siglo XIX no precisamente muy notable, ello podría quedar en mera (y buena) celebración académica o erudita. Pero es que hay más. Porque la elección del modernismo nos sirve aún hoy y porque vivimos (y no sólo en España) una nueva actitud fin de siglo.

Sabido es que, desde los finales años sesenta, empezó a interesar la estética del art nouveau como un camino de renovación de la tradición en que nos movemos y como sostén de una apuesta (tras el realismo denotativo y las experiencias de una vanguardia desarticulada) por todos los caminos de significación de la voz Belleza. La poesía (y la prosa algo más tarde) dejó de tenerle miedo a las palabras, y el lujo y el placer -en literatura- pudieron tornar a verse como civilizadores.

Al tiempo que se represtigiaba la pintura simbolista (Moreau, Jean Delville, Klimt) o se reeditaban -y reeditan- autores que no muchos años antes habían parecido rnuertos para siempre, como Lorrain, Pierre Louys, Le Sar Péladan u Hoyos y Vinent, entre nosotros... A la par que cuentan e interesan nuevamente grandes poetas como Verlaine, como Herrera y Reissig o como Lugones, y se traduce la gran obra de Mario Praz La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica (aunque haya que entender mejor literatura simbolista) y se vuelve a hablar de dandismo, de Luis II de Baviera o de Lillie Langtry... Conste que me quedo corto.

Vuelve la moda del fin de siglo.

La celebración del centenario modernista (y por ello es más importante) nos coge en plena crecida de tina moda fin de siglo, en la que sería erróneo y superficial ver un mero revival. El asunto es mucho más complejo.

Interesándonos por todo lo que fueel simbolismo, pretendemos abrir un nuevo cauce (renovador, no mimético) a una tradición que aunaba formas y contenidos -en la literatura y también en pintura-; a un mundo donde la singularidad (frente a la colectivización gregaria y anonadante) era un valor estimado; donde Arte se escribía con mayúscula porque significaba tam'bién cota máxima de vida (que podía, de tan intensa, negar la vida misma, como el Axël, de Villiers de I'Isle-Adam) y donde, en fin, pasión, intensidad y belleza jugaban sin pudor en la obra y en el artista, dándoles más encimador vuelo...

Todo esto -que es modernista- es hoy para nosotros, en su esencia, renovadamente moderno. Y además está la sensación decadente del fin de siglo mismo, la sensación de que todo está demasiado gastado y demasiado sucio, de que los hombres han hecho del mundo una cloaca horrenda., y también el paganismo y toda espiritualidad heterodoxa como necesidad viva de escape, de luz y de imaginación liberadora... Les dragons du paganis me réapparaissent, había dicho ya entonces Maurice Barrés. Necesarios dragones, ahora, de futuro.

Luis Antonio de Villena es poeta y ensayista.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_