_
_
_
_

La pintura de vírgenes del Cuzco, analizada en Santillana

El catedrático Silvio de Ferrari Lercari, de la Universidad de Lima, pronunció, el pasado sábado, una conferencia en tomo a Lo artístico y lo social en la pintura cuzqueña, en el marco de la exposición Arte y cultura del Cuzco, que se exhibe, durante los meses de julio y agosto, en la Torre de Don Borja, de Santillana del Mar (Cantabria). El profesor peruano centró su intervención en el análisis de los veinte óleos de mamachas o vírgenes cuzqueñas que figuran en la muestra, organizada por la Fundación Santillana, junto a otras sobre Menéndez Pelayo y la Casa de Alba, Concha Espina y la pintura de Adolfo Estrada.

La exposición Arte y cultura, motivo de la conferencia, ocupa un amplio espacio en la Torre de Don Boja, sede de la Fundación Santillana en Santillana del Mar (Cantabria). En ella se exhibe una interesante co ección de cerámicas y tallas de madera, que refleja la cultura precolombina y la posterior influencia colonial en el arte popular del Cuzco.

Pero, sin duda, lo más importante de esta exposición, que, por primera vez, se encuentra en Europa y que recorrerá Madrid y Barcelona, tras su permanencia en Santilla del Mar, son los óleos de vírgenes cuzqueñas.

Pintura mestiza

Tomando como punto de referencia la imaginería religiosa aportada por los españoles, los artistas peruanos introducen elementos propios de su cultura. Desde los cuadros procedentes del siglo XVII, e inspirados en grabados de Durero, hasta los típicamente indígenas de un siglo más tarde, la evolución de la pintura mestiza puede ser observada a través de la veintena de lienzos expuestos y que pertenecen al Museo Histórico Regional de Cuzco.El profesor De Ferrari, comisario de la exposición, explicó en su conferencia cómo, paralelamente al proceso de mestizaje, se inicia el desarrollo de la técnica del brocateado, con la aplicación del pan de oro y piedras preciosas sobre la pátina. La tradición de este tipo de pinturas fue mantenida gracias a la instalación de pequeños talleres artesanales.

Todos los cuadros expuestos reflejan a las vírgenes de frente, imitando la técnica del grabado y tomando como referencias imágenes y obras ya conocidas. El profesor De Ferrari lamentó que no haya sido posible conservar ningún cuadro anterior a la llegada de los conquistadores españoles, y en cuya realización se utilizaba siempre como soporte la madera y no el lienzo.

En la muestra antológica se pueden apreciar las características de la escuela cuzqueña, la más importante manifestación de la pintura virreinal, con carácter genuinamente mestizo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_