_
_
_
_

23 intelectuales escriben 'Los estudios de un joven de hoy' para ayudar a entender el mundo

"El libro Los estudios de un joven de hoy tiene la finalidad de enseñar a ver el mundo actual, tan complejo y a la vez tan atractivo, a través de los rasgos más fundamentales de este mundo". Esta es, según el académico y escritor Pedro Laín Entralgo, la razón última del libro editado por la fundación Universidad-Empresa y escrito por veintitrés intelectuales españoles que fue presentado ayer en una de las reuniones habituales denominadas Almuerzo con libro organizada por la Fundación de Estudios Sociológicos (Fundes).El libro, dedicado al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, ha sido escrito por intelectuales y profesores de la talla de Miguel Artola, Eduardo García de Enterría, Severo Ochoa, Manuel García Pelayo, José Luis Sanpedro, Fernando Chueca Goitia, Julián Marías, Antonio Tovar, Alonso Zamora Vicente, Antonio Hernández Gil, Arturo Uslar Pietri, Juan J. Linz, Luis de Pablo, Francisco Murillo Ferrol y Francisco Grande Covián, entre otros, todos ellos bajo la coordinación de Pedro Laín. La obra recoge veintitrés campos distintos de estudios a los que puede acercarse un joven español de hoy.

A pesar de que la obra ha sido escrita por primeras figuras del pensamiento y de las letras españolas "no es un libro cortesano, ni edulcorante, ni coactivo", según Pedro Laín. "Le dejamos al adolescente que elija él entre todas las opciones. Se trata en primer lugar de un libro informativo-formativo, porque enseña cosas y ayuda a fundamentarlas, y en segundo lugar ayuda a suscitar y robustecer la vocación de los jóvenes".

Fernando Chueca, que ha escrito la parte dedicada al arte, califica esta obra como "trascendente, de primer orden no sólo para los jóvenes sino también para los mayores a quienes se les ofrece claridad que nace y se consolida con el oficio de escribir, tarea que ejercen todos los autores del libro". Para Antonio Hernández Gil, autor de la parte referida al Derecho, "la claridad es también una de las técnicas que utiliza para intentar un acercamiento a las grandes concepciones del Derecho".

"El Derecho no es para mí la fuerza, la coacción organizada", añadió Antonio Hernández Gil. "Entiendo el Derecho como una gran esperanza ética que está al servicio de la persona. Por encima del Derecho existen, entre otros, los valores de la igualdad y la justicia".

El catedrático de Psicología, Mariano Yela, admitió, por su parte, que esta obra ha sido bien proyectada y bien hecha "porque se inscribe en una tradición renovadora pero por otra parte posee los defectos de utilizar en algunas ocasiones un lenguaje hermético que la hace incomprensible para los jóvenes". También faltan en este libro, en opinión del catedrático de Psicología, capítulos dedicados a la física, la educación y la comunicación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_