_
_
_
_
Reportaje:

La oposición acusa al Gobierno de crear expectativas con Presur y ser incapaz de cumplir sus promesas

El debate sobre los aprovechamientos de minerales en el sur de Extremadura llegó ayer a la Comisión de Industria del Congreso de Diputados. Los grupos socialista y comunista, que habían pedido la comparecencia del ministro de Industria y varios empresarios públicos implicados en la polémica, coincidiendo con las movilizaciones de estos días en la zona, acusaron al Gobierno de haber creado múltiples expectativas por motivos electorales en los últimos años, y de ser ahora incapaz de cumplir las promesas. En las cuatro horas largas de reunión, suspendida hasta el mediodía de hoy, los comparecientes se limitaron a repetir datos conocidos y defender sus posiciones. El presidente de Presursa, Eduardo Becerril, dijo que la mayoría de los accionistas del proyecto de prerreducidos quieren seguir adelante, a pesar de las dificultades que están apareciendo.

Más información
"Estamos dispuestos a volar la mina si el Gobierno no accede a nuestras demandas"

Paralelamente y a pocos metros de la sala, varios dirigentes de UGT llegados a Madrid para la reunión de la noche anterior con el ministro de Industria, Ignacio Bayón, conversaron durante hora y media con el secretario general del PSOE, Felipe González. Según uno de los presentes, los representantes ugetistas de la zona minera se mostraron preocupados porque las críticas al Gobierno redunden en el incumplimiento de los proyectos de mantener los puestos de trabajo en las minas y crear los que corresponden a los aprovechamientos.La misma fuente informativa añadió que Felipe González aceptó hacer alguna declaración pública de la necesidad de la planta de pelletización para Fregenal de la Sierra, donde los productos de las minas serían triturados para separar la tierra y conseguir mayor concentración de minerales. El líder socialista dijo igualmente a los responsables mineros, según dicho informante, que el PSOE afrontaría este proyecto en caso de acceder al poder.

Por el contrario, las intervenciones ante la comisión no permiten asegurar con seguridad que se vaya a poner en marcha tal planta, ni mucho menos que pueda llegar a término la de prerreducidos, que dejaría los productos de la pelletizadora actos para su utilización directa por la Empresa Nacional Siderúrgica (Ensidesa) u otras compañías nacionales y extranjeras.

Estructura del yacimiento

El ministro de Industria, Ignacio Bayón, recordó que las investigaciones de Campsa y el informe Chevron han descubierto que el gas de Cádiz, necesario para el proyecto de prerreducidos, no es tan importante como en principio se suponía. Se extendió al respecto en los resultados del informe Chevron, según los cuales -ya son conocidos en su mayoría- el coste de la termia, o unidad energética del gas, será de 2,70 pesetas, con lo cual se supera las 1,83 pesetas máximas que fija el nivel competitivo.Ello es debido a que, según dicho estudio, la estructura del yacimiento y las corrientes de agua dificultan sacar gas en la zona; existen en el golfo de Cádiz 2.200 millones de metros cúbicos, mil más son probables y quinientos más posibles; la inversión necesaria para sacarlo del mar será de 25.000 millones de pesetas, frente a los 8.000 calculados al principio; y los gastos de explotación se multiplican por ocho.

Dio cuenta el ministro de los recientes acuerdos del Consejo de Ministros: frente a la discrepancia de Campsa y Chevron, encargar un nuevo estudio a Eniepsa (INH); dotar de las máximas beneficios oficiales a la planta de pellets, cuya producción tendrá asegurada la compra por Ensidesa (INI), a determinadas calidades; dar tres meses de para pronunciarse sobre la viabilidad económica, plazo reducido a 45 días como consecuencia de la reunión de la madrugada de ayer; y mantener el empleo en la zona si aquella no fuera viable.

El presidente del Instituto Nacional de Hidrocarburos, Claudio Boada, defendió la calidad del informe Chevron, aportando numerosos datos del mismo. Dijo que es más optimista en algunos casos, especialmente el porcentaje de recuperación de reservas, que otros estudios anteriores, como el de Shell. Su conclusión es que no pueden extraerse de los yacimientos 680.000 metros cúbicos diarios durante quince años, necesarios para los prerreducidos, por lo que la explotación debe esperar a que los precios de mercado la hagan rentable.

Por su parte, el presidente de Prerreducidos del Suroeste (Presursa), Eduardo Becerril, dijo que la meta de la empresa está en los prerreducidos, pero la primera fase, ahora en estudio, está en los pellets.

Según Becerril, en las últimas semanas, sin reunir el consejo de administración, ha consultado a todos los socios sobre la posibilidad de que el proyecto de prerreducidos no siga adelante. La respuesta de la mayoría del capital ha sido favorable a continuar, sobre todo los extranjeros, siderúrgicos y bancos.

Rentabilidad cuestionable

"La rentabilidad de los pellets", dijo, "es más cuestíonable. Así como tenemos la seguridad de que los prerreducidos son necesarios en el mercado, la disponibilidad de los pellets es abundante". Sin aludir antes a la probabilidad de que Ensidesa, dependiente del Instituto Nacional de Industria, ponga altos requisitos de calidad a los pellets para abortar el proyecto, Becerril afirmó: "El pellet que saldrá de Fregenal con minerales de Cala y la Berrona es muy probable que alcance las exigencias lanzadas a Presur. El consejo de administración del próximo día 28 se pronunciará al respecto; me atrevo a decir que será favorable".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_