_
_
_
_
El proceso por la rebelión militar del 23 de febrero

Pardo Zancada implica a la totalidad de la División Acorazada en el intento de sumarse a la rebelión militar

La sesión de la tarde se reanudó a las 16.00 horas con nuevas preguntas del fiscal al comandante Pardo Zancada. Este militar manifestó que al general Juste no le fue concedido permiso para ir a visitar un familiar a Galicia, porque es norma que siempre haya un general en la División y no quede ésta al mando de un coronel. Durante el interrogatorio, Pardo reconoció que participó voluntariamente en los hechos del 23-F y que sabía que su salida de la División Acorazada para ir al Congreso infringía las órdenes dadas de permanecer acuartelado. En sus declaraciones da a entender que la totalidad de la DAC asumía gozosa los planes de Milans para esta unidad en la tarde del 23-F. También reconoció que Tejero había cometido un acto contrario a la Constitución.

Más información
El reborde de la maldad
Mas Oliver y Pardo Zancada consideran también a Armada como uno de los jefes de la conspiración
Un mes de juicio
Pedrol Rius no enjuicia la intervención del defensor de Torres Rojas, Gerardo Quintana

-Fiscal: ¿Cuando regresó el general Juste se dió permiso a Torres Rojas para que entrara en el despacho de aquél.-Pardo: Sí, pero antes se dió la orden de que las tropas no salieran aquella tarde de paseo, ya que San Martín se lo pidió al general Juste y este se lo autorizó.

-Fiscal: ¿San Martín pidió permiso al general Juste para que usted expusiera. lo que iba a suceder?.

-Pardo: Sí. Una vez concedido el permiso conté, todo lo que sabía excepto algunos detalles de la toma del Congreso.

Añadió que en la reunión celebrada en la tarde del 23 de febrero de 1981 en la División Acorazada, después que él concluyera su exposición, que el general Juste fue hacia su mesa para adoptar una actitud de mando. "El Coronel San Martín", prosiguió Pardo, "preguntó al general Juste si podía salir el comandante Pardo Zancada para ir haciendo los preparativos y el general dió su autorización".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

-Fiscal: Pero ante un hecho tan grave como del que usted tenía conocimiento, ¿no se consultó con' el capitán general de la región militar?.

- Pardo: Se comentó que había que decírselo y yo dije que creía que esas no eran las órdenes del teniente general Milans.

-Fiscal: ¿Usted dijo en su exposición que el general Armada estaría en la Zarzuela?.

-Pardo: Sí, lo dije. Se me había dicho que sería así, como también se me había dicho que la operación iba a estar apoyada por el Rey y la Reina.

-Fiscal: ¿Estaba Juste preocupado?.

-Pardo: Ni más ni menos que en otras ocasiones.

-Fiscal: ¿En la reunión alguien puso algún reparo a lo que usted explicó?.

-Pardo: No se puso ningún reparo.

-Fiscal: ¿Si Juste hubiera dicho que no respaldaba la operación Torres Rojas se hubiera hecho cargo de la División?.

-Pardo: En absoluto.

-Fiscal: ¿Cuál fue la reacción en la División Acorazada cuando se produjo el asalto al Congreso de los Diputados?

-Pardo: Alborozo en los despachos.

Declaró el procesado que Juste intentó localizar a Armada en la Zarzuela y luego en el Cuartel General del Ejército y posteriormente telefoneó al Estado Mayor Central y al capitán general de Madrid. Indicó que cuando a Juste le dijeron de la Zarzuela que Armada no estaba allí se sintió burlado y que la orden de que regresaran las unidades que habían ido a Radiotelevisión supuso un disgusto claro, aunque se acató con disciplina.

En este sentido añadió que sobre las 20.30 horas se produjeron escenas de apasionamiento entre los oficiales de la DAC y Torres Rojas, hasta el punto que aquellos incitaron al general a que hiciera algo, ya que la unidad estaba comprometida. Reveló Pardo Zancada que los citados oficiales y él mismo sentían vergüenza en aquellos momentos, y que fue entonces cuando Torres Rojas, a quien había llamado el capitán general de esta región, por iniciativa del general Quintana Lacacci, anunció que regresaba a La Coruña.

-Fiscal: ¿Quiere usted justificar la razón de su marcha al Congreso?.ardo: Sí. Fui porque la acción que habíamos iniciado el 23 de febrero era una ocasión para enderezar el rumbo de nuestra patria y cuando vimos que Armada no estaba en la Zarzuela y Juste daba marcha atrás, algo muy importante se desmoronaba en mí. Además había que tener en cuenta a los que estaban cumpliendo sus cometidos. Entonces yo veo que se va a abandonar a la Guardia Civil y capto un ambiente de tristeza en la División Acorazada. Además yo me sentía ligado por una palabra que había dado a Milans y quise que, al menos, alguien de la División Acorazada, saliera.

-Fiscal: ¿Comunicó a usted a San Martín que salía?

-Pardo: Sí. Antes de tomar mi decisión consulté con los capitanes Alvarez Arenas y Pascual Gálvez porque yo no tenía mando de fuerzas. Les pregunté si podía disponer de sus fuerzas, a lo que me contestaron afirmativamente. Les dije también que después de ese momento yo no admitiría ni dudas ni vacilaciones. Se lo dije también al coronel San Martín y creo que no me dio crédito y lo consideró una tontería.

A una pregunta del fiscal, dijo que sus dos tenientes no sabían de los planes, ya que tampoco los conocían sus capitanes. Luego afirmó que no tuvo impedimento alguno para salir de la División Acorazada con las fuerzas ni para entrar en el Congreso.

"Milans me dijo que no le podía abandonar"

Cuando el coronel San Martín le dijo que Valencia se estaba retirando y que el Rey le iba a mandar un mensaje, relató Pardo, le contestó que le ponía en un papeleta, porque pensaba que sólo Milans podía en aquel momento dar órdenes. Por eso habló a las 4.30 con Valencia "y Milans me dijo que no le podía y que no iba a dar la orden de que se retirara del Congreso, aunque sí que convenciera a Tejero para que aceptase lo que le proponía Armada".

Sobre el mensaje que le trajo San Martín, manifestó que "decía, poco más o menos, que saliera del Congreso y que al acatar la orden del Rey salvaba mi honor y mi patriotismo, porque actuaba por amor a España, o algo similar". No salió del Congreso porque no se hizo una gestión similar con Tejero y con Menéndez, pero inició los trámites de negociación.

-Fiscal: ¿Colaboró voluntariamente en los hechos del 23-F?.

-Pardo: Sí, mi general.

-Fiscal: Excepto para tres personas, ¿lo que usted contó en la División Acorazada era nuevo para el resto de los presentes?.

-Pardo: Sí, mi general.

Fiscal: ¿Su salida al Congreso infringía las normas que había en la División Acorazada de estar acuartelada?

-Pardo: Sí, las infringía, y lo sabía.

Fiscal: ¿Sabía que Tejero interrumpió la votación de investidura del candidato a presidente del Gobierno y que eso era anticonstitucional?

-Pardo: Sí, lo sabía.

Después comenzó el turno de Adolfo de Miguel, defensor de Pardo Zancada, que le preguntó por quién supo el general Juste que Armada iba a encontrarse en la Zarzuela cuando ocurriera el asalto, y Pardo contestó que por él.

Armada estaría en la Zarzuela

-De Miguel: ¿Tenía usted miedo de que se telefoneara a la Zarzuela y se comprobara que no estaba allí Armada?

-Pardo: No. Siempre creí que Armada estaría allí.

-De Miguel: ¿Obedeció usted disciplinadamente a sus mandos el 23.de febrero?

-Pardo: Sí, hasta que, a las once y media de la noche concebí mi plan de salir hacia el Congreso.

El letrado preguntó a continuación si en el mensaje que le tr:asmitió San Martín, supuestamenl.e autorizado por la Zarzuela, se especificaba la orden. Pardo coriitestó que no, aunque precisó que ¡¡e deducía, "porque San Martín fue para que yo saliera del Congreso".

Poco antes de las seis de la tarde el presidente del Tribunal levantó la sesión hasta el próximo lunes, a las diez de la mañana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_