_
_
_
_

Propuesta para crear un patronato que gestione el Archivo de la Corona de Aragón

Representantes de la Generalidad de Cataluña, la Diputación General de Aragón, el Consejo Interinsular Balear y el Consejo del País Valenciano elaboraron conjuntamente en Valencia el pasado martes una propuesta de creación de un patronato que desempeñará la gestión del Archivo de la Corona de Aragón. El archivo, ubicado en Barcelona, es el segundo de Europa por la importancia de sus fondos medievales. Su gestión no fue transferida a la Generalidad de Cataluña cuando ésta asumió las competencias culturales dado que incluye documentación perteneciente a las cuatro comunidades que integraban la antigua Corona de Aragón.La fórmula de creación del patronato como institución gestora está prevista en el Estatuto de Autonomía de Cataluña en los siguientes términos: "Mediante la correspondiente norma del Estado, y bajo la tutela de éste, se creará y regulará la composición y funciones de un patronato del Archivo de la Corona de Aragón, en el que tendrán participación preminente la Generalidad de Cataluña, otras comunidades autónomas y provincias en su caso.

La reunión de Valencia, convocada a instancias del consejero de Cultura del País Valenciano, Cipriá Ciscar, se realizó con el fin de iniciar los contactos para proponer el contenido de esa norma legal. El ambiente de la reunión, que además era la primera que celebraban representantes de las cuatro comunidades, fue tan bueno que no ha hecho falta fijar nuevos encuentros, pues finalizó con el acuerdo firmado que será elevado al Gobierno.

Puesto que el archivo es de titularidad estatal, la función que tendrá el patronato, según la propuesta, será "intervenir en la gestión y uso de los fondos documentales que contiene referentes en común a los territorios históricos del Principado de Cataluña, Reinos de Aragón, de Valencia y de Mallorca y los extrapeninsulares de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Este texto añade que "quedan fuera de su intervención los fondos que corresponden a un archivo histórico provincial" (el de Barcelona) y que "la intervención en la gestión de aquellos fondos documentales que no provienen del Archivo Real y que se refieren a la historia de Cataluña podrá corresponder a la Generalidad de Cataluña.

En cuanto a la composición del Patronato, su presidente será el ministro de Cultura y vicepresidentes los consejeros de Cultura de Aragón, Cataluña, Baleares y País Valenciano. El director del Archivo será secretario del patronato y habrá un vocal por cada una de las cuatro comunidades "nombrados por los respectivos consejos u órganos ejecutivos autonómicos o preautonómicos, en su caso, de entre catedráticos de disciplinas históricas o irchiveros con título superior universitario". En el caso de que no se segreguen los fondos privativos del Principado de Cataluña, la Generalidad tendrá derecho a u.n vocal más.

Una reunión al año

El patronato habrá de reunirse al menos una vez al año, con el fin de aprobar el presupuesto, "y cada vez que lo crea conveniente el presidente o la mitad de los miembros". Entre sus funciones figura proponer la convocatoria de la plaza de director; crear becas de estudios para los investigadores de las comunidades que cuentan con fondos en el archivo; pi-oponer al Estado la adquisición de nuevos fondos; fomentar la reconstrucción del archivo Real de Aragón y complementar los de las demás comunidades, facilitando la reproducción de la documentac:ión correspondiente, y aceptar la admisión de depósitos de nueva documentación.El acuerdo fue firmado en el Palacio de la Generalidad de Valencia por Max Cahner (Cataluña), Cipria Ciscar (País Valericiano), Carlos Lahoz (Aragón) y Jaume Rotger (Islas Baleares). El Archivo de la Corona de Aragóri procede del antiguo Archivo Condal de Barcelona y cuenta con una documentación que se inicia en el siglo IX, coincidiendo con la iridependencia efectiva de Cataluña. Una vez unida con Aragón, se organizó la cancillería regia que eiigía la existencia del archivo.

Durante el reinado de Jaime I, el archivo adquirió carácter público y Jaime Il dictó numerosas disposiciones para concentrar en Palacío la documentación de la Casa Real que permanecía dispersa.

El archivo está actualmente organizado en doce secciones, en varias de las cuales existen fondos documentales que se refieren en unos casos a la Administración general y en otros a la particular de los diversos territorios que componían la Corona de Aragón.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_