_
_
_
_
LA LIDIA

Paquirri incumplió el contrato en Bogotá, según Eduardo Lozano

«No hemos incumplido contrato con Paquirri, sino él con nosotros», manifestó a EL PAIS el apoderado y empresario Eduardo Lozano a raíz de la denuncia hecha por la Asociación de Toreros Españoles, que preside Jaime Ostos, según la cual los diestros españoles deben vetar la plaza de Bogotá (Colombia), que regentan los hermanos Lozano, hasta que éstos liquiden al espada barbateño el importe de una corrida que le deben.

V.Según Lozano, el festejo al que se refiere la asociación se celebró hace dos años, y en él estaba anunciado Paquirri para lidiar una corrida colombiana, sin que se hubiera hecho constar en contrato con qué toreros alternaría. Como en Colombia, según el convenio vigente con España, a lo largo de la temporada deben actuar toreros colombianos en una proporción sobre el número total de puestos del 50% más uno, los empresarios decidieron que la referida corrida fuera de ocho toros, para dar entrada a dos espadas del país que alternarían con otros dos españoles, de los cuales uno de ellos era Paquirri. Cuando éste conoció la estructura del cartel manifestó que no le agradaba y que, por tanto, se negaba a torear.Los hermanos Lozano -siempre según declaraciones a EL PAIS de Eduardo Lozano- le rogaron que reconsiderara su decisión, pero no pudieron convencerle y, finalmente, fue sustituido por Espartaco. Paquirri asistió a la corrida como espectador.

«Naturalmente», comenta Eduardo Lozano, «cuando la Unión de Toreros Colombianos (Undetoc) reciba la denuncia de la asociación española no hará ni caso, pues además de que el tema no le concierne, allí son testigos de lo que en realidad sucedió. Y tampoco harán caso los toreros españoles que tenemos contratados para la plaza bogotana, pues opinan, y con razón, que si Paquirri quiere cobrar una corrida, lo primero que tiene que hacer es torearla». Los toreros españoles contratados para la temporada de Bogotá, que empieza a primeros de diciembre, son: Manzanares, Palomo Linares (a ambos les apoderan los hermanos Lozano), Dámaso González, Niño de la Capea, Tomás Campuzano y Pepín Jiménez.

Denuncia del convenio

Por otra parte, la Undetoc ha denunciado el convenio taurino hispano-colombiano y pide la iniciación de negociaciones para redactar uno nuevo, con el fin de que entre en vigor la próxima temporada. Los toreros españoles cuentan con el máximo cartel en Colombia, y los de este país pretenden mejores compensaciones de las que han tenido hasta ahora. Hay, sobre todo, presiones por parte de los subalternos, los cuales no quisieran la competencia -ni siquiera la presencia- de sus colegas españoles.El acuerdo vigente en esta materia es que los diestros españoles van acompañados de un banderillero y un picador de su cuadrilla, a quienes abonan personalmente gastos y honorarios, y la empresa paga a los otros subalternos -dos banderilleros y un picador-, que son colombianos. El mismo régimen de dos subaltemos españoles y tres del país se sigue en las plazas de Ecuador y Perú, de conformidad con los correspondientes convenios taurinos bilaterales, mientras que en Venezuela hay libertad de contratación.

Los subalternos españoles cobran por sus actuaciones en América el 300% de los honorarios que les corresponderían en España (aproximadamente unas 120.000 pesetas) y además, como queda dicho, todos los gastos de desplazamiento, hospedaje, manutención, etcétera, corren por cuenta del matador. La cantidad media por corrida que cobra un matador español de cierto relieve es de unos 12.000 dólares, y sólo las primeras figuras llegan a los 17.000 o 18.000 dólares.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_