_
_
_
_

Eugenio Coseriu explica en Pamplona su teoría del "realismo lingüístico"

"La lengua funciona para los hablantes y no para los lingüistas", asegura

El prestigioso lingüista Eugenio Coseriu, profesor de la Universidad de Tubinga (República Federal de Alemania), aseguró en Pamplona, adonde acudió invitado por la Universidad de Navarra, que «la lengua funciona por y para los habitantes y no por y para los lingüistas». Coseriu pronunció una conferencia en la facultad de Filosofía y Letras de la citada universidad sobre Las aportaciones de la investigación histórica para el conocimiento real de la lengua.

Eugenio Coseriu, rumano nacionalizado uruguayo y residente actualmente en Tubinga (RFA), es considerado como el creador del estructuralismo realista. A sus sesenta años, este profesor, catedrático de lenguas románicas, habla dieciséis lenguas, si bien conoce, y es capaz de leer, cien idiomas diferentes. Su teoría del realismo lingüístico demuestra la posibilidad de combinar el punto de vista estructural con el punto de vista histórico, de tal modo que en el estructuralismo realista no se puede excluir la perspectiva histórica. «La lengua es un sistema muy especial que funciona cambiando», aseguró Coseriu durante su conferencia en la Universidad de Navarra.El lingüista rumano, que se expresa en un correcto español, es autor de varios libros, algunos publicados en España, como Sincronía, diacronía e historia, Sístema, norma y habla, El hombre y su lenguaje y Gramática semántica universal. Durante su conferencia en la facultad de Filosofía y Letras, Coseriu comenzó indicando tres errores del estructuralismo mal entendido: creer que la estructura de una lengua puede comprobarse en un sistema único, concentrar la investigación en una lengua estática y creer que los cambios lingüísticos son desconocidos para los hablantes de una determinada lengua.

Investigadores "poco realistas"

En relación con estos tres errores, Coseriu calificó a los investigadores que sostienen esas tesis de poco realistas y resumió su punto de vista en una frase: «La lengua funciona por y para los hablantes y no por y para los lingüistas». Del mismo modo, el profesor Coseriu opuso a los tres errores del estructuralismo mal entendido otras tantas aseveraciones: todo hablante conoce otros sistemas diferentes, como los dialectos, variantes diacrónicas y niveles de lenguaje, el hablante hace una selección de los sistemas lingüísticos, anteriores y presentes, haciendo una continua selección, de la que es consciente; los cambios en la lengua no son tales, sino creaciones, ya que no son cambios de algo dado, sino construcción.Para Coseriu, que defiende en su teoría del estructuralismo realista la tesis de que el enfoque estructural y el histórico no se excluyen sino que, al contrario, se implican recíprocamente, la dimensión futura de una lengua depende de lo que es y ha sido. «El español», precisó Coseriu, «no es lo que se hace solamente, sino también lo que se ha hecho. La lengua no es sólo un conjunto de hechos lingüísticos ya realizados, sino también un sistema de posibilidades».

Para Eugenio Coseriu sólo la historia puede considerar la realidad de la lengua más allá de la simple descripción a la que conduce el estructuralismo mal entendido, que estudia exclusivamente un sistema unitario.

Eugenio Coseriu, miembro de la Real Academia de la Lengua de España, ha sido recientemente homenajeado por una editorial alemana, en colaboración con la Editorial Gredos, con la publicación de seis volúmenes con artículos de nurnerosos especialistas lingüísticos.

En esta voluminosa obra han participado, entre otros, Jacobson, Martinet, Jordan Rosetti y los españoles González Ollé y Alvar.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_