_
_
_
_

Jorge Semprún anuncia el regreso de "Federico Sánchez"

«Hay que saber que las cosas no tienen esperanza, pero mantener la decisión de cambiarlas». Con esta frase, del escritor norteamericano Scott Fitzerald, expresó Jorge Semprún el sentimiento moral que le anima hoy en la reciente visita que hizo a Madrid para presentar su último libro, Aquel domingo, editado por Planeta. «Una moral individualista con la que no se fundan partidos ni sectas religiosas», puntualizó. El creador del famoso personaje de Federico Sánchez, al que un día encarnara en la vida real, anunció en esta ocasión la aparición de la segunda parte de su Autobiografía, posiblemente para el próximo otoño, y de otra nueva novela que saldrá antes, todavía sin título, dentro de su ciclo testimonial de la guerra civil.

Jorge Semprún empieza por rechazar el apelativo de disidente y se proclama fabricante de palabras. «Incluso cuando me dedicaba a la política mi trabajo consistía en hacer uso del lenguaje, hablar y persuadir».Aquellos tiempos de clandestinidad antifranquista los recuerda Semprún como algo mucho más novelesco que su habitual actividad de producción literaria. «En el mundo de la ficción es más fácil ser indiscreto enmascarado en un personaje inventado que cuando se trata de una proyección autobiográfica», afirma. «El compromiso con el lenguaje, sin embargo, es siempre el mismo».

De Aquel domingo, su última novela publicada en España, el autor recuerda su antiguo origen -«en 1963, cuando leí Un día en la vida de Ivan Denisovich, de Solyenitsin»- para situarla en el conjunto de su obra como una «reescritura de El largo viaje», su primera novela y la mejor en opinión de muchos críticos.

«Desde que leí ese libro de Solyenitsin supe que tenía que volver a escribir El largo viaje. Siendo comunista no se podía escribir inocentemente sobre los campos de exterminio nazis, conociendo la existencia del gulag».

«Esta motivación es el motor ideológico- moral de Aquel domingo. Por otra parte, está el propio relato, la descripción minuciosa, hora a hora, de la tarde de un domingo simbólico en perpetuo contraste con las experiencias en los campos de concentración rusos».

Los años que vivió recluido Jorge Semprún en el campo de Buchenwald son otra vez la materia de evocación en torno a la cual se articula el relato. «¿Por qué domingo?». Pensé en el domingo porque ese día de la semana el trabajo cesaba después de pasar lista, y lo más horrible era ese tiempo libre que nos quedaba para entregarnos a la nostalgia o descubrir que un amigo instalado en otro pabellón había muerto».

"Autobiografía"

Invocando el irreductible fantasma de Federico Sánchez, Semprún lamenta que su Autobiografia en España sólo fuera pasto de polémica, y que «nadie fuera capaz ni siquiera de analizar el libro como un mero artilugio, un producto literario».Sobre la segunda parte de la Autobiografia, cuya aparición en España prevé para el próximo otoño, comenta: «Voy a ser muy pedante. Se trata de una repetición, pero no en sentido borgiano. Respetaré la estructura formal de la primera parte, el número y el título de los capítulos y las diez primeras líneas del libro anterior. Naturalmente, será una novela distinta. Prímero, porque las críticas que hice en la primera, y que se atribuyeron al rencor, ya las hace hoy todo el mundo, y también porque cambia la perspectiva desde la que se contempla la época de clandestinidad; en vez de los sesenta es el tiempo actual».

Aunque Semprún no guarda muy buen recuerdo de su trabajo en Las rutas del Sur, mantiene su ilusión y dedicación al cine «que me asegura una independencia material, que me permite escribir a mi ritmo sín tener la necesidid de convertir mi literatura en producto rentable. Además he tenido la satisfacción de colaborar con directores que exigen giones muy literarios y elaborados», indica.

«Ahora voy a volver a hacer cosas en Francia, una película con Millère, y otra con un director todavía no asignado. También me gustaría trabajar con los jóvenes directores del cine espanol, como Manuel Gutiérrez Aragón, por ejemplo, que cuando llegue a dominar ese mundo onírico suyo será un director formidable».

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_