_
_
_
_
EDUCACION

La selectividad en Medicina, tema de la conferencia de decanos europeos

La selección de los estudiantes de Medicina y la planificación de los criterios de admisión para el acceso a estos estudios constituyen los principales temas de reflexión de Ia conferencia anual de la Asociación para la Enseñanza Médica en Europa, que se está celebrando en Madrid, según informa Efe.

«La limitación del número de estudiantes en las facultades de Medicina es esencial para mantener, e incluso mejorar, el nivel de conocimientos y la competencia de los médicos, al permitir una adecuación entre el número de estudiantes y los recursos educacionales disponibles», afirman los decanos de las facultades europeas de Medicina en el documento de conclusiones de la reunión preparatoria de la conferencia.Esta fue inaugurada oficialmente ayer por los secretarios de Estado para Universidades e Investigación, Manuel Cobo del Rosal, y de Sanidad, Luis Sánchez Harguindey.

El profesor Cobo del Rosal manifestó en su intervención que «el Gobierno es sensible al tema de la selectividad en Medicina y que asumirá los criterios académicos de los especialistas para mejorar la enseñanza». En su opinión, la selectividad supone «un coste social alto» y la calificó como un «mal necesario, al que sólo debe recurrirse como última ratio, ante la escasez de medios personales y presupuestarios».

Pidió el secretario de Estado de Universidades que las facultades asuman la tarea de seleccionar a los alumnos en función de una mayor calidad de la enseñanza y de las necesidades reales de la sociedad, pero advirtió sobre el peligro de los intereses gremialistas. «Los intereses sectoriales, estamentales o particulares», dijo el profesor Cobo del Rosal, «están por debajo de los intereses institucionales y de la eficacia y racionalidad de una adecuada docencia de la Metlicina». Añadió, finalmente, que el proyecto de ley de Autonomía Universitaria «ofrecerá un marco jurídico para que las facultades de Medicina puedan seleccionar a su profesorado y aplicar los criterios más convenientes para la admisión de sus alumnos».

El secretario de Estado para la Sanidad, por su parte, resaltó la importancia de la formación médica y la necesidad de modiCicar las fórmulas de aprendizaje, tanto en el aspecto didáctico como en el técnico, porque la ciencia médica ha sido una de las que más progresos ha experimentado en los últimos años.

En cuanto a los criterios técnicos para la seleccióln de los estudiantes, el profesor Oriol Bosch, decano de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense, declaró a Efe que la selectividad no puede ni debe servir para potenciar ningún tipo de factores discriminatorios, ni de carácter social ni de índole ideológico.

El profesor Oriol, que es presidente del comité ejecutivo español y miembro del comité ejecutivo de la conferencia, señaló que el objetivo fundamental de la misma es precisamente el llegar a perfilar unos criterios mínimos que se puedan recomendar a los países del área europea, para lograr no sólo una mejora de la enseñanza de la Medicina, sino también una mejor adecuación de aquélla a las necesidades sanitarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_