_
_
_
_

La obra de Pérez Galdos, tema central en el coloquio intemacional de Santander

La España de la Restauración fue una época clave para la novela española

La figura de Benito Pérez Galdós está siendo clave en las tareas del I Coloquio Internacional de Literatura Hispánica que tiene lugar en Santander, en el palacio de La Magdalena, dentro de las actividades de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, y que organiza y preside el director de la Biblioteca Menéndez y Pelayo de la capital cántabra, Manuel Revuelta. El tema del coloquio, la literatura en España en la época de la Restauración, se desarrolla en estudios parciales de la obra de los grandes autores del tiempo: Galdós, Clarín, Valera, Pereda, la Pardo Bazán y otros, pero es la figura de Galdós la que merece una mayor atención.

Joaquín Casalduero, profesor de la Universidad de California (San Dieiio), expuso La literatura de Galdós refiriéndose especialmente a la creación literaria del novelista, acompañada de la reflexión acerca de la situación literaria en España y de la de su propia creación. El profesor Stephen Miller, de la Universidad de Tejas, en su ponencia, Galdós Valera y Pereda, frente a Ventura Ruiz Aguilera, hizo ver la influencia de este último en aquellos grandes novelistas, hecho importante que llena una laguna en la historia literaria del siglo XIX español, hasta ahora injustamente explicada con teorías de influencia extranjera. El profesor José Manuel González Herrán, de la Sociedad Menéndez y Pelayo, expuso un aspecto de la tesis que está elaborando sobre material inédito de la biblioteca de Menéndez y Pelayo, en el que estudia, sobre el ejemplo de Pereda, la influencia de la crítica en la producción de la novela y las cuestiones metodológicas que plantea. En la segunda sesión de comunicaciones, el profesor Douglas M. Rogers, de la Universidad de Tejas (Austin), con su ponencia Galdós, Eiron: acercamiento a las ironías galdosianas, analizó este importante y poco estudiado aspecto de la ironía en la novela de Galdós, que arroja notable luz para su mejor comprensión. El profesor German Gullón, de la Universidad de Pensilvania, hizo Un estudio sobre la diversidad formal, comparando a Fortunata y Jacinta con La Regenta, novelas que suelen estar unidas por juicios de valor enquistados en los inevitables clichés comparativos, y que, sin embargo, muestran grandes de semejanzas al nivel del discurso, puramente textual, narrativas y estructurales.

Los profesores Julio Rodríguez Puértolas y Francisco Caud et Roca, de la Universidad Autónoma de Madrid, hicieron juntos un análisis de la obra de José Rizal, ejemplo de historia y novela en las Filipinas coloniales, literatura poco conocida entre nosotros. Destacaron el valor testimonial de esa obra como crítica del colonialismo, subrayando la relación dialéctica que en este autor existe entre historia y novela, así como la novedad que aporta con su héroe colectivo, que es la misma sociedad.

El profesor Anthony H. Clarke, de la Universidad de Birmingham, trató sobre Peñas arriba en el contexto de la vuelta a la naturaleza y la vuelta a la tierra natal en la novela europea (1878-1901, tratando de elucidar si Pereda sufrió la influencia de Thomas Hardy y de León Tolstoi, más allá de la que estaba de moda por entonces, y si consiguió algo nuevo y distinto.

Lo artístico y lo psicológico

En la tercera sesión de comunicaciones, el profesor Gilberto Paolini, de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans), estudió el caso de la novela Doña Luz, de Valera, como un notable ejemplo de interacción del mundo artístico y del psicológico. También sobre Valera habló el profesor Manuel Bermejo Marcos, de la Universidad de Leeds, analizando el género epistolar del autor de Pepita Jiménez (escrita también en este estilo), género muy aplaudido, pero poco estudiado, y que hace de sus cartas un arte inimitable. El profesor Carlos Romero Muñoz, de la Universidad de Venecia, expuso la peculiar forma en que Galdós divide su materia novelesca en capítulos, largos o cortos, encabalgados uno en otro o aislados, como un aspecto estético de su obra, que no es un «truco de adorno», sino una de las manifestaciones de la visión galdosiana del mundo, de su concepto de la novela. El profesor Joaquín Marco, de la Universidad de Barcelona, estudió la obra de dos novelistas de la época, Francisco Sales Mayo y Alejandro Sawa, ejemplo de un naturalismo médico- fisiológico que puede considerarse frustrado. Sobre Renan en España trató la ponencia del profesor Francisco Pérez Gutiérrez, del colegio Estudio, de Madrid, mostrando la intensidad y hondura de la penetración del escritor francés en el pensamiento y la literatura españoles de la época. Y, por último, el profesor Jesús Lázaro Serrano, del instituto Besaya, de Torrelavega, estudió la Dialéctica de La Regenta, mostrando cómo la dualidad de la novela realista con un planteamiento simple de tensiones entre dos personajes es en Clarín una dualidad profundizada en el personaje enfrentado consigo mismo, de donde se deriva una postura más bien pesimista del autor sobre el hombre y la sociedad.

Las estrechas relaciones que, según el profesor Rodolfo Cardona, director del programa de profesores de la Universidad de Boston, existen entre las novelas Padres e hijos y Tierra virgen, del ruso Turgeniev, y Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós, han sido debatidas en la segunda sesión plenaria. La discusión mostró cómo el auumento arquetípico de las novelas realistas del siglo XIX, en el que un provinciano se ve ahocado por la sociedad capitalista, es en estas novelas inverso, o un segundo argumento, también arquetípico: el ahogamiento del hombre de la capital por el ambiente sofocante de la vida provinciana, con las correspondientes implicaciones ideológicas de los dos modelos argumentales.

El novelista canario, que adoptó como segunda patria Santander, escribiendo una buena parte de su obra en la finca de San Quintín, donde los árboles llevaron el nombre de cada una de sus novelas, ha ocupado una buena parte de las discusiones en este coloquio. Así, Benito Madariaga de la Campa habló sobre Ambientación santanderina en Doña Perfecta, de Galdós, con un estudio de algunas de las posturas de los protagonistas de la novela en relaclón cen la conducta mantenida por el grupo tradicionalista, neocatólico y antikrausista de Santander, procediendo así, en este y otros aspectes, al análisis comparativo de la acción histórica con la de la novela. A continuación, Benito Varela Jáconie, de la Universidad de Santiago de Compostela, expuso su ponencia, Bipolarizaciones ideológicas en Gloria, de Galdós, y De tal palo, tal astilla, de Pereda, en la que creyó necesario replantear el estudio de la novela Gloria (frente a la crítica tradicional) con nuevos procedimientos, haciendo ver la nueva luz que arroja la consideración de las interacciones ideológicas con la novela de Pereda. Y Carlos García Barrón, de la Universidad de Cal¡fornia (Santa Bárbara), estudió a Manuel de la Revilla, crítico literario de Pérez Galdós, haciendo una semblanza de este crítico, no muy estudiado, que fue el primero que reconoció en Galdós al mejor novelista contemporáneo.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_