_
_
_
_

Comienza en Portugal el proceso de revisión constitucional

El mes de abril estará marcado en Portugal por el arranque del proceso de revisión de la Constitución. El quinto aniversario de la promulgación de la actual ley fundamental portuguesa fue conmemorado oficialmente el jueves en el Parlamento, donde todas las intervenciones aludieron a la preparación del proceso de revisión, y, tal vez por este motivo, todos los partidos políticos han tenido palabras de aprecio y de agradecimiento por el papel desempeñado por la Asamblea Constituyente de 1976.El propio Centro Democrático y Social (CDS, democristiano), cuyos quince diputados fueron, en 1976, los únicos en votar contra la ley constitucional, reconoció que su aprobación fue un instrumento decisivo en las manos de las «fuerzas democráticas en lucha contra el totalitarismo entonces dominante».

El Partido Social Demócrata (PSD) también rindió homenaje a la Constitución -que votó-, a pesar de incluir «normas manifiestamente aberrantes». Por esta razón, el partido mayoritario reivindica el mérito de «haber sido el primero y el que más profundamente se empeñó en hacer prosperar el proceso de revisión».ç

Alianza Democrática, integrada por el CDS y, el PSD, anunció la presentación al Parlamento de su proyecto de revisión de la Constitución para el próximo 25 de abril, coincidiendo con el séptimo aniversario de la revolución de los claveles. Conocida esta fecha, es posible fijar un calendario aproximado del proceso. La ley prevé que los proyectos deberán ser entregados al Parlamento en el plazo de un mes, y que los textos deberán ser estudiados por una comisión parlamentaria especialmente constituida al efecto. Es poco probable que la comisión concluya sus trabajos antes del fin de la sesión parlamentaria, por lo que el debate en sesión plenaria sólo podrá iniciarse a finales de octubre.

La coalición del Frente Republicano y Socialista (FRS), que incluye al Partido Socialista, ha hecho público su propio proyecto. Sobre la polémica cuestión del nombramiento de los mandos superiores rnilitares, asume una posición que debería facilitar el acuerdo con Alianza Democrática, ya qu e concede la iniciativa al Gobierno. En efecto, el FRS propone que el jefe de Estado Mayor general de las Fuerzas Armadas sea nombrado y destituido por el presidente de la República a propuesta del Gobierno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_