_
_
_
_

Los multimillonarios que abandonaron a Trump vuelven a apoyarle pese a sus causas penales

El candidato convicto ha prometido bajar los impuestos a los ricos y a las grandes empresas. La campaña de Trump ha recibido 53 millones en 24 horas

Donald Trump en Nueva York, este viernes.Foto: SPENCER PLATT (GETTY IMAGES) | Vídeo: EPV
Miguel Jiménez

Donald Trump ha convertido sus problemas con la justicia en una caja registradora. Apenas habían pasado unos minutos desde que el jurado popular le declaró culpable de los 34 delitos de que se le acusaba en un juzgado de Nueva York, cuando la plataforma de donaciones de su campaña en internet se colapsó. La avalancha de dinero desbordó el sistema. En 24 horas, la campaña recibió 53 millones de dólares (49 millones de euros). Junto a las aportaciones de particulares, el expresidente ha ido recuperando otro apoyo: el de los grandes multimillonarios que le dieron la espalda después del asalto al Capitolio y que ahora han vuelto a apoyarle a pesar de sus procesos penales.

Nada más salir del juzgado el jueves, y tras una breve intervención de dos minutos, Trump se dirigió a un acto de recaudación de fondos en el Upper East Side, la zona más noble Manhattan. Entre los asistentes se encontraba el cofundador y consejero delegado del grupo Blackstone, Steve Schwarzman, una de las figuras más relevantes de Wall Street, con una fortuna estimada de 41.000 millones de dólares. Schwarzman es uno de los empresarios que se distanció de Trump tras el asalto al Capitolio del 6 de enero, reconoció la victoria de Biden y pidió un traspaso pacífico del poder, pero ahora critica la política económica, de inmigración y exterior de Biden. “Pienso votar por el cambio y apoyar a Donald Trump como presidente”, señaló en un comunicado reciente.

A muchos de los multimillonarios les importa más la promesa de Trump de bajar los impuestos a los ricos y a las grandes empresas que la honradez y el compromiso democrático del expresidente. Otros, como el propio Schwarzman, son donantes judíos que financian a Trump porque perciben en él un respaldo más cerrado a Israel y el Gobierno de Benjamin Netanyahu. Algunos suscriben la tesis de Trump de que es víctima de una persecución política para justificar el apoyo a un delincuente convicto.

“Este veredicto tendrá un impacto de menos que cero en mi apoyo”, ha señalado a Bloomberg Omeed Malik, presidente de 1789 Capital, donante republicano y anfitrión de otro acto de recaudación de fondos para Trump al que asistió el expresidente hace dos semanas en el exclusivo hotel Pierre, Malik considera que el juicio ha sido una “instrumentalización del sistema legal”. En el acto del hotel Pierre, situado en la Quinta Avenida, frente a Central Park, en la misma acera de la torre Trump, unas cuantas manzanas al norte, los multimillonarios de Wall Street reunidos dictaron su propio veredicto, según cuenta la agencia: incluso si el jurado declaraba culpable al expresidente, seguiría siendo su candidato a la Casa Blanca.

“El compromiso democrático de los norteamericanos no es tan profundo como creemos. La prueba son los empresarios, que saben muy bien qué está pasando, no son ignorantes. Gente que el 7 de enero de 2021 decía que jamás iban a financiar o apoyar a alguien como Trump, hoy día le están dando dinero, posicionándose por si acaso Trump gana. Su compromiso con la democracia es muy superficial”, señalaba la semana pasada a EL PAÍS Steven Levitsky, profesor de Ciencias Políticas en Harvard y autor de Cómo mueren las democracias.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El segundo hombre más rico del mundo, Elon Musk, con una fortuna valorada en más de 200.000 millones de dólares, salió también en defensa del expresidente tras conocerse el veredicto del jurado: “Hoy se ha hecho un gran daño a la fe del público en el sistema jurídico estadounidense. Si un expresidente puede ser condenado penalmente por un asunto tan trivial —motivado por la política y no por la justicia—, entonces cualquiera corre el riesgo de correr la misma suerte”. Esta última es una frase casi idéntica a la que ha pronunciado Trump al abrir su comparecencia de este viernes en la torre Trump. Ambos magnates también han pasado de distanciarse a tener una comunicación fluida y Trump incluso se plantea asignarle un puesto en su gabinete.

El multimillonario Nelson Peltz, socio fundador de Trian Partners, dijo tras el asalto al Capitolio: “Voté por Trump en noviembre. Hoy, siento haberlo hecho”. Tras esas disculpas públicas y a pesar de que la deriva autoritaria de Trump ha ido a más y de que llama “rehenes” a los condenados por el asalto al Capitolio, Peltz anunció en marzo pasado su apoyo al expresidente y que volverá a votar por él.

El fundador y consejero delegado de Pershing Square Capital Management, Bill Ackman, retuiteó varios mensajes favorables a Trump tras conocerse el veredicto. En particular, mostró su acuerdo con un largo mensaje del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que empezaba: “El veredicto de hoy representa la culminación de un proceso legal que se ha plegado a la voluntad política de los actores implicados: un fiscal de izquierdas, un juez partidista y un jurado reflejo de uno de los enclaves más liberales de Estados Unidos, todo ello en un esfuerzo por ‘atrapar’ a Donald Trump”.

El empresario judío, que fue muy activo en la polémica sobre las protestas propalestinas en los campus y contribuyó a la caída de la rectora de Harvard, apoyó en las primarias a Nikki Haley, pero se dispone a expresar abiertamente su respaldo a Trump, según publicó el Financial Times.

La israelí de nacimiento Miriam Adelson, viuda del multimillonario de los casinos Sheldon Adelson, uno de los mayores donantes republicanos, planea desempeñar un papel importante en la financiación de Preserve America, un comité de acción política de apoyo a Trump fundado durante la campaña de reelección del expresidente en 2020, según adelantó Politico. El grupo se está reconstituyendo ahora con el propósito de ayudar a la candidatura de Trump para las presidenciales de noviembre y la idea es superar los 90 millones que los Adelson aportaron en las elecciones de hace cuatro años y que los convirtieron en los principales donantes de su campaña. Adelson prefirió quedarse al margen de la batalla de las primarias republicanas.

David Sacks y Chamath Palihapitiya, inversores en tecnología, organizan una recaudación de fondos en Silicon Valley para Trump el 6 de junio. Nada más conocerse el veredicto, Sacks tuiteó: “Ahora solo hay una cuestión en estas elecciones: si el pueblo estadounidense soportará que Estados Unidos se convierta en una República Bananera”.

Aunque Trump tiene abundantes aportaciones de las bases del partido, ha sido el creciente apoyo de los multimillonarios lo que permitió a su campaña captar unos 76 millones de dólares en abril, el primer mes en que superó a la de Biden, que logró 51 millones. Trump recaudó más de 50 millones de dólares en un único acto con multimillonarios a principios de ese mes.

En otro acto reciente organizado por su super PAC (un comité paralelo de acción política) en Mar-a-Lago, la mansión de Trump en Palm Beach (Florida), el expresidente pidió a directivos de empresas petroleras que aportaran 1.000 millones de dólares para su campaña. Tras las informaciones sobre que Trump había pedido esa suma de dinero a cambio de hacer retroceder las normativas medioambientales, acelerar las aprobaciones de permisos y arrendamientos, y preservar o mejorar los beneficios fiscales de los que disfruta la industria del petróleo y el gas si vuelve a la Casa Blanca, varios senadores demócratas han abierto una investigación. Han enviado cartas con requerimientos de información a los directivos de empresas como ExxonMobil, Chevron, Occidental y Cheniere, entre otras. “Una transacción tan obvia de políticas por dinero apesta a amiguismo y corrupción”, dicen las cartas.

Trump ha perdido cualquier clase de reparo a la hora de pedir dinero. Según publicó The Washington Post, en esa reunión del mes pasado del hotel Pierre, Trump dijo al grupo de multimillonarios presentes que un empresario había ofrecido recientemente un millón de dólares a su campaña presidencial y quería almorzar con él. “No voy a almorzar”, dijo Trump que respondió. “Tienes que hacer que sean 25 millones de dólares”.

Siga toda la información de las elecciones en Estados Unidos en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_