_
_
_
_
_

Vergüenza romántica

Mientras los franceses, británicos y alemanes se han empeñado durante casi dos siglos en decirnos que España es el país romántico por antonomasia -anclando sus raíces hasta en Calderón, si era preciso-, los españoles seguimos contumaces en sonrojarnos ante tal apreciación. Si Byron, los Schlegel, Schiller, Víctor Hugo, Richard Ford o Gustavo Doré veían en la historia española una historia romántica por excelencia, el romanticismo español propiamente dicho evolucionó rápidamente hacia la moderación y el conservadurismo. Tal vez fuera la influencia anglosajona, cuyo romanticismo, frente al francés, que desembocó en ansias revolucionarias, se templó de moderación y buen sentido.De todas formas, el duque de Rivas, Alcalá Galiano, Eugenio de Ochoa o Martínez de la Rosa cambiaron la revolución y el exilio por las poltronas ministeriales, y el último hasta presidió Gobiernos. Su peligrosidad tuvo la medida de Fernando VII, evidentemente demasiado alicorta. Sólo Larra y Espronceda mantienen la dignidad de nuestro romanticismo, tal vez porque murieron jóvenes.

Más información
Hernani contra Zaratustra
El romanticismo europeo tuvo sus orígenes en la lucha contra la opresión y la soledad

Tuvo que llegar Alliso Peers -otro británico- para demostrar que el romanticismo español, pese a todo, tuvo alguna entidad. Y los últimos estudios de Vicente Llorens y Juan Luis Alborg han terminado de apreciar el panorama. ¿País rornántico, España? Tal vez país de románticos avergonzados de serlo. Hoy no encontraríamos ni un solo botón de muestra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_