_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Música nacionalista para la Conferencia de Seguridad

Orquesta Sinfónica de RTVE.

«Música es lo que une», según un viejo pensador chino. Nada mejor entonces que organizar un concierto para o con motivo de la reunión en Madrid de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. Y puesto que Madrid es sede, la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión, bajo la dirección de Enrique García Asensio, interpretó en el Real un programa de música española de inequívoca identificación. 0 lo que viene a ser lo mismo: nacionalista.Una vez más, como en los conciertos oficiales desde el reinado de Alfonso XIII hasta hoy, el nacionalismo flexionó casi totalmente hacia Andalucía, ya que, salvo e madrileño y neogalante Concierto-serenata, de Joaquín Rodrigo anduvimos de El Puerto de Santa María al barrio de Triana, de la Alhambra a la sierra de Córdoba o Arcos de la Frontera.

Director: Enrique García Asensio

Solistas: Nicanor Zabaleta y Rosa Sabater.Obras de Albéniz-Arbós, Rodrigo y Falla. Teatro Real 12 de noviembre.

Claro que los autores son representativos del genio y el ingenio de España. Del catalán Albéniz -que propugnaba un sentimental eje Barcelona-Granada y a través d las orquestaciones multicolores y corruscantes de Arbós- escucha mos tres Iberias; de Rodrigo, valenciano, el neocasticista, dieciochesco y cortesano, Concierto para arpa, con el lenguaje vivo y los modismos particularísimos del autor del Concierto de Aranjuez. Un grande del arpa, Nicanor Zabaleta, protagonizó estos pentagramas nacidos de su iniciativa, y el compositor saludó repetidas veces desde su localidad.

La segunda parte estaba dedicada al más grande y universal compositor que España ha dado desde Victoria: Manuel de Falla. Rosa Sabater hizo gala de su bella técnica y de su incisiva expresividad poética en las Noches en los jardines de España, y García Asensio superó todas las interpretaciones del programa en las dos suites de El sombrero de tres picos.

Exito grande, ante un público de excepción y con la presidencia de la reina Sofía, primera en el aplauso prolongado que provocó el más triunfal encore de nuestra música: La boda de Luis Alonso, de Jerónimo Giménez. La orquesta trabajó, alas órdenes de su maestro titular, con flexibilidad y brío. Sus Ecos de España llegarán a todas partes a través de la televisión en color y de la radio. Son ecos auténticos y valiosos aun cuando no sobrepasen la frontera de los años cincuenta ni salten las bardas, del nacionalismo musical en sus diversos estratos y matices.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_