_
_
_
_

Paros y barricadas en diversas localidades de Guipúzcoa, promovidos por la izquierda radical

La huelga general convocada en Guipúzcoa por diversas fuerzas políticas y sindicales de izquierda radical, como protesta por el atentado del Batallón Vasco Español que costó la vida en Hernani, en la madrugada del domingo, a Miguel Arbelaiz y Luis Elizondo, tuvo incidencia desigual en la provincia.. Los principales focos del paro fueron Hernani y la comarca del Goiherri, Rentería y Pasajes, cuyo puerto quedó paralizado.A lo largo de la jornada se produjeron numerosos incidentes, como el corte de algunas de las principales carreteras y de la vía férrea que comunica Madrid con Francia, así como enfrentamientos entre piquetes de huelguistas y la Policía Nacional.

La huelga contaba con e apoyo de Herri Batasuna (HB), coalición con la que simpatizaban Elizondo y Arbelaiz. En cambio, Euskadiko Ezkerra (EE) se mantuvo al margen de la convocatoria, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) había pedido a la población que no secundara los paros, en atención a la crisis económica que atraviesa el País Vasco.

La huelga paralizó, desde primera hora de la mañana, la actividad laboral en Hernani, Rentería y Pasajes. En la comarca del Goiherri, el paro afectó a fábricas y talleres, apenas sin otra excepción que la factoría de Kas, en Beasain, donde los partidarios de iniciar el trabajo con normalidad ganaron la votación por estrecho margen. En las localidades citadas, muchos comercios y bares no abrieron sus puertas, y sólo las tiendas de alimentación atendieron al público durante unas horas, para sumarse después a la huelga.

En San Sebastián, la actividad laboral se desarrolló con relativa normalidad durante la mañana. El servicio de autobuses urbanos quedó interrumpido durante todo el día. La decisión fue adopta da por la empresa, al ser interceptado por un piquete e incendiado uno de los vehículos, poco después de abandonar las cocheras. Una manifestación de varios centenares de personas recorrió por la mañana las calles céntricas de la ciudad, protestando por el atentado de Hernani. Algunos piquetes recorrieron los barrios, provocando el cierre de bares y comercios, que por la tarde no abrieron sus puertas en la mayoría de los casos.

Desde la mañana, se registraron incidentes en las carreteras y en la vía férrea. Algunos piquetes cruzaron camiones y formaron barricadas en la carretera N-I, Madrid-Irún, en Rentería y Lasarte, entre otros puntos, cortando el tráfico Los automóviles que penetraban por los pasos fronterizos fueron desviados por Endarlaza hacia Navarra. A primera hora de la mañana, varios encapuchados conminaron al jefe de la estación de Renfe de Irún a que cortara el tráfico, indicando que existían obstáculos en las vías. Aunque se pudo comprobar que este extremo no era cierto, poco más tarde los piquetes formaron una barricada sobre las vías, a la altura de Rentería. El tráfico quedó interrumpido, primero entre Irún y San Sebastián, y, más tarde, a consecuencia de nuevas barricadas, hasta Villafranca de Ordicia.

A media tarde, una decena de trenes de largo recorrido, con destino a Vigo, Algeciras, Lisboa y Madrid, entre otros puntos, se encontraban bloqueados en Irún. Los viajeros procedentes de Madrid debieron abandonar los convoyes, en muchos casos, en estaciones anteriores a la capital guipuzcoana, y otros se vieron obligados a esperar el despeje de las vías hasta última hora de la tarde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La incidencia de la huelga fue menor en el resto de la provincia. En poblaciones como Eibar, estimaciones sindicales cifraban en menos del 50% la anormalidad laboral.

Por otra parte, los trabajadores de los periódicos El Diario Vasco y Egin decidieron sumarse a la huelga, por lo que hoy no se publicarán. Ayer, en cambio, las alteraciones en las comunicaciones impidieron la distribución de otra Prensa distinta de la editada en Euskadi.

Herri Batasuna propone formar comités de defensa

Miembros de Herri Batasuna, entre los que figuraban Jokin Gorostidi y Francisco Letamendía, pidieron ayer, en conferencia de Prensa celebrada en Hernani, que todo el pueblo se disponga a utilizar las armas para defenderse de las agresiones. Asimismo, acusaron al Gobierno de estar implicado en los actos que están realizándose actualmente, y propusieron la creación de «comités de defensa, porque está claro que de las instituciones oficiales no sólo no recibimos defensa, sino que nos llega la represión», informa Europa Press.

Los citados miembros de Herri Batasuna repitieron que «la independencia y el socialismo» son los objetivos de dicha coalición, cuya táctica es la ruptura democrática, lo cual coincide con la estrategia y táctica de ETA Militar. Sin embargo -añadieron-, Herri Batasuna se diferencia de ETA Militar en que esta coalición busca los objetivos reseñados «de una forma pacífica y con las manos desnudas».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_