_
_
_
_

Jornadas sobre medios de comunicación patrocinadas por la Fundación Pablo Iglesias

La discusión de la situación de los medios de comunicación en España y los interrogantes sobre su futuro constituye el núcleo de las Jornadas sobre la Ley de Información y Medios de Comunicación que acaban de celebrarse en Madrid durante el pasado miércoles, jueves y viernes.Las Jornadas sobre la Ley de Información y Medios de Comunicación han estado patrocinadas por la Fundación Pablo Iglesias y organizadas por el Colectivo de Periodistas del PSOE.

Durante el primer día, la atención se centró en el tema del Estatuto de la Profesión Periodística. Se contó con la participación de Juan Tomás de Salas, de Cambio 16; Miguel Vidal, presidente de la Unión de Periodistas Deportivos; Manuel Núñez Encabo, catedrático de la facultad de Ciencias de la Información y diputado del PSOE, y Víctor de la Serna, miembro de la Asociación Española de Editores de Diarios.

La mayoría de los ponentes mostró su oposición a que existiera un Estatuto de la Profesión Periodística, aunque estaban de acuerdo con que haya un convenio-marco entre empresas, periodistas y sindicatos. Los participantes consideraron que la exigencia de un carné para los periodistas es un obstáculo y freno a un derecho básico que es la libertad de expresión.

Libertad de información

La libertad de información fue el tema básico del segundo día de las jornadas. Participaron Alfonso Palomares, responsable de las publicaciones del PSOE; Fernando Martínez Laínez, de la agencia Efe; César Alonso de los Ríos, director de La Calle, y Pedro Altares.

Varios participantes manifestaron durante la sesión sus reticencias a que se pueda afirmar que se haya alcanzado una total libertad de prensa en España, principalmente ante el hecho de la inexistencia de una prensa de izquierdas, ya que la libertad de información es también la libertad del hombre de la calle de izquierda para tener acceso a una información a su gusto. César Alonso de los Ríos afirmó que la izquierda no se ha interesado suficientemente en tener una prensa propia.

La empresa periodística

El tercer día de las jornadas estuvo dedicado al tema de la empresa periodística. Intervinieron Pedro Bofill, miembro de la ejecutiva del PSOE; Mariano Rioja, empresario, y Javier Martínez Reverte, subdirector de Pueblo.

Tras pasar revista a algunos problemas de la empresa periodística como los de la reconversión tecnológica, los circuitos de la publicidad y el suministro de papel prensa, la discusión se centró en la disyuntiva prensa estatal versus prensa privada.

Javier Martínez Reverte defendió la continuidad de la prensa estatal como forma de defensa de la libertad de información frente al peligro del monopolio empresarial privado. También se aludió al tema de la televisión. Sin embargo, tanto Javier Martínez Reverte como Pedro Bofill se mostraron partidarios de una televisión estatal regida por un estatuto y controlada democráticamente por el Parlamento con diversos canales frente a otras intervenciones que defendían la apertura de canales privados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_