Publicado por primera vez el texto completo de una zarzuela del siglo XVII
Entrevista con Antonio Martín Moreno, autor del estudio preliminar
Bajo el patrocinio de la Dirección General de Música, la Sociedad Española de Musicología acaba de lanzar un grueso volumen con la zarzuela en dos jornadas Salir el amor del mundo, texto de José de Cañizares (1676-1750) y música del compositor alcarreño Sebastián Durón (1660-1716). La transcripción musical y el amplio estudio preliminar son del profesor Antonio Martín Moreno, catedrático de Historia y Estética de la Música del Conservatorio de Málaga. El nos habla de esta obra y de su moderna edición.
Pregunta. ¿Cómo se podría describir someramente esta zarzuela del siglo XVII, Salir el amor del mundo?
Respuesta. En primer lugar he de decir que, del siglo XVII, Subirá publicó la primera jornada, el primer acto, de la ópera Celos aun del aire matan, con textos de Calderón y música de Juan Hidalgo; también Jack Sage hizo la edición de otra zarzuela de Hidalgo, Los celos hacen estrellas, con texto de Vélez de Guevara, y poco más hay publicado, aparte de lo que hizo Pedell en su Teatro español anterior al siglo XIX. Lo que representa esta zarzuela, la cual podemos fechar en 1696, es que tenemos por vez primera el texto literario completo, que apareció por un lado, y la música completa de la representación, por otro, cosa que hasta ahora no había sido posible encontrar. Me parece además que es una pieza bastante significativa de lo que eran este tipo de espectáculos. Como ya observara Cotarelo, eran fundamentalmente aristocráticos y palaciegos, muy diferentes a lo que sería la zarzuela en el XVIII y, sobre todo, en el XIX. Cuando a la gente se le habla de zarzuela piensa inmediatamente en el siglo XIX, y hay que retrotraerla al XVII, aunque tengamos que reconocer el carácter exclusivamente cortesano que tuvo en sus comienzos.
P. Ahora bien, esta obra de Durón, ¿está dentro de las corrientes europeas de la época, italianizantes, o se la debe considerar dentro de lo que podríamos llamar estilo nacional español?
R. Esto del estilo nacional español fue algo defendido por Pedrell como resultado de la estética nacionalista de su época, la de Falla, Albéniz, etcétera; pero no cabe duda de que la internacionalidad es algo común a toda esta música, si bien hay rasgos muy españoles, como, por ejemplo, el hecho que Pedrell defiende, y también Subirá, como muy español, de los cuatros (o composiciones a cuatro voces), también lo encontramos en las óperas de Monteverdi y en las de otros operistas del siglo XVII. Y luego, lo que son recitados y arias es algo que tiene su equivalente en las tonadas o en los solos humanos. Podríamos encontrar diferencias en cuanto a la estructura de esas tonadas, diferencias que estarían marcadas, sobre todo, por una mayor longitud de la música. De esto eran conscientes los viajeros extranjeros por España, porque la condesa D'Aulnoy, en 1679, comentando la música de las tonadas humanas españolas, dice que eran demasiado largas, comparadas con las francesas e italianas.
Aparte de esto, hay giros y cadencias españoles, como la célebre cadencia andaluza, que aparece frecuentemente en esta zarzuela de Durón, lo mismo que la seguidilla (la seguidilla literaria lleva, al mismo tiempo, una forma musical que se corresponde con los versos); pero, en definitiva, los procedimientos armónicos y teatrales son plenamente italianos. Hay una diferencia que yo considero importante: los italianos, por esta época, ya estaban entrando -en un tipo de ópera de tramoya, en la cual lo musical se reducía a una sucesión de arias y recitados sin mayor conexión, de lo cual se quejaría Gluck, y que perduraría hasta mediados del siglo XVIII. Sin embargo, en España, la música cumple una función muy determinada. En el caso de Durón, los números no están ordenados al azar, sino muy pensados y relacionados entre sí. A los cuatros siguen recitados y siguen piezas a dos voces, pero están en función del texto y, por tanto, no son simples rellenos, sino que están integrados perfectamente en la acción.
Proceso evolutivo
P. ¿Ha tenido ocasión de examinar más música escénica de Sebastián Durón?R. Sí; pero elegí ésta porque en Durón (aunque eso no lo digo todavía en el prólogo a la presente edición, porque es mucha música la que nos queda de él) se va dando un claro proceso evolutivo que comienza con la práctica de la música teatral al estilo español (en este sentido hay una primera etapa en la cual cultiva los cuatros y los ochos) y después va pasando progresivamente a usar una sucesión de arias y recitados. Esto es lo que nos va a permitir ir fechando sus restantes obras. Yo he elegido Salir el amor del mundo porque es la más representativa de esa primera etapa, más española o al menos, más enraizada con nuestra tradición lírica.
P. ¿Se acompaña la edición de aparato crítico, biográfico, etcétera?
R. Esto ha supuesto un problema muy grande, porque no había precedente de ningún tipo, salvo el precedente de Subirá, si bien lo de él era una ópera. En la zarzuela no tenía en quién basarme y, por ello, supongo que la edición recibirá muchas críticas, lo cual es bueno. He procurado hacer una edición en la que en cada momento se vea claro qué es lo que está en el manuscrito y qué es lo que yo he añadido. El texto literario está respetado en su integridad y, por otra parte, hago una introducción en la que hablo de Cañizares, trazando una biografía no muy a fondo; pero entro en profundidad en el tema de la música en las obras de Cañizares porque es vital para el conocimiento del teatro español en la primera mitad del siglo XVIII. Y resulta curioso que de las 160 obras que he podido localizar de Cañizares, prácticamente el 99% llevan música: el 50% son zarzuelas, y sólo un 1 %, ópera.
P. Ahora bien, ¿puede ponerse a Cañizares como poeta a la misma altura que a los grandes dramaturgos del siglo XVII: un Calderón, un Rojas Zorrilla, un Moreto?
R. Personalmente tengo una opinión que no sé si compartirán mis colegas especialistas en literatura. Si ocurre como con la música, yo creo que cada vez más se tiende hacia un tipo de historia, en la cual el concepto de progreso se queda un poco marginado; es decir, cada obra es hija de su tiempo, y es buena en cuanto refleja la práctica de su tiempo. Por tanto, establecer buenos y malos es un error del que cada vez somos más conscientes los profesores universitarios. En cuanto al caso concreto de Cañizares, es verdad que tuvo las críticas de Menéndez y Pelayo, pero él lleva a su desarrollo máximo el teatro calderoniano. Puede ser significativo el hecho de que Cañizares sea el autor, después de Calderón de la Barca, con mayor difusión en el siglo XVIII español. Calderón es un caso curioso de pervivencia, pues es el autor más en boga durante el siglo XVIII. El segundo es Cañizares, y por eso extraña que sea un autor tan poco estudiado.
P. Y ciñéndonos al compositor, ¿ha aportado nuevos datos a su biografía?
R. Llevo muchos años trabaJando sobre Durón. En este tiempo han aparecido muchos datos que yo he refundido. Ahora bien, hay atribuciones nuevas de obras y el catálogo se ha ampliado gracias a la beca que me concedió para ello la Fundación March. El catálogo de obras de Durón, tanto de piezas religiosas como profanas, es muy amplio. En la parte biográfica doy toda la información posible, así como en sus obras dramáticas, reseñando brevemente el resto de su producción.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.