_
_
_
_

Ciencia musical en el Congreso de Musicología de Zaragoza

La ciencia musicológica española pasa por un buen momento. Los encuentros anuales de música antigua ibérica, la creación de la Sociedad Española de Musicología, las numerosas publicaciones de libros y partituras históricas, la Revista de Musicología ponen de manifiesto un ilusionado afán de trabajo que ha culminado con la celebración del I Congreso Nacional de Musicología en Zaragoza.

Al congreso, convocado por la Sociedad Española de Musicología, que preside Samuel Rubio, y patrocinado por la institución Fernando el Católico, de la Diputación Provincial de Zaragoza, y por la Dirección General de Música, se presentaron diez ponencias y diversas comunicaciones, que incidieron ampliamente la temática desarrollada por los ponentes.El profesor de Musicología del Conservatorio de Zaragoza José Vicente González Valle abrió las sesiones de trabajo tratando aspectos de la estructura musical del barroco. El musicólogo catalán José María Llorens se refirió a la literatura organística del siglo XVII, señalando las fuentes de todas las obras escritas para tecla, sus autores, y quienes han transcrito y publicado esas obras. El profesor Antonio Gallego, catedrático numerario de Historia y Estética de la Música del Real Conservatorio de Madrid, desarrolló el tema, muchas veces soslayado por la interpretación moderna, de los instrumentos musicales en la polifonía religiosa del barroco español.

Julio García Llovera se remontó a la historia más antigua del órgano para exponer el tema El órgano español anterior a Pablo Bruna, al que siguió un animado coloquio sobre particularidades históricas del órgano renacentista y prebarroco.

El organero catalán Gabriel Blancafort señaló las particularidades del órgano ibérico del siglo XVII, resaltando su estabilización y perfeccionamiento a lo largo de una larga etapa encuadrada entre dos períodos revolucionarios: el final del siglo XVI, con la división de los teclados, y el comienzo del XVIII, con la incorporación de la trompetería horizontal, que no se da en el resto de Europa. Esto último -según Blancafort- obligará a rehacer los secretos de muchos órganos españoles, incluso cajas, con menoscabo de los llenos, apuntando ya el camino de la decadencia.

Música tradicional

Por su parte, José Crivillé disertó sobre La etnomusicología: sus criterios e investigaciones. Necesidad de esta disciplina en el tratamiento de toda música de tradición oral. Se refirió a la bibliografía básica sobre la etnomusicología española, presentando un ensayo sobre análisis y clasificación de nuestra música tradicional, tanto científico como práctico, con fichas interesantes.Durante el congreso se visitó la ciudad de Daroca, lugar de nacimiento de Pablo Bruna, bajo cuya advocación se ha puesto el congreso para conmemorar el tricentenario de su muerte.

Allí desarrollaron sus ponencias el musicólogo madrileño Jacinto Torres (Bibliografía de la literatura musical española) y José López Calo, vicepresidente de la Sociedad Española de Musicología, que se refirió a la riqueza inexplorada de los archivos españoles y a la necesidad de publicaciones básicas sobre los mismos, que proporcionen datos al investigador musical o al historiador de la música cuando se trata de fondos documentales.

Con profundo conocimiento del tema habló María Ester Sala acerca de la ornamentación en la música de tecla del siglo XVII, centrándose en el nuevo enfoque de la glosa a partir de la técnica del medio registro. La organista Montserrat Torrent trató el tema de la registración organística en los siglos XVI y XVII, precedida por una intervención del organero, José María Arrizabalaga. Montserrat Torrent estima que el fenómeno musical organístico no tiene que estar reducido al color de los registros. Un buen fraseo, una buena articulación y un buen decir bastarán para hacer buena música. Dio después Arrizabalaga amplia información sobre organeros de esa época, asegurando que fue en Aragón donde se llevó a cabo un desarrollo y evolución más armónica del órgano.

Se cerró el congreso con una conferencia, en el palacio de la Aljafería, a cargó del musicólogo, Dionisio Preciado, acerca del compositor José Ferrer (1745-1815), amigo de Jovellanos, muy bien ilustrada al clave, con sonatas de este autor, por el clavicembalista aragonés José Luis González Uriol.

Música práctica

Esta ha sido una de las más simpáticas facetas del congreso, la presencia diaria de la música práctica, polifónica, organística y clavecinística, en lugares como la Seo y la iglesia de la Magdalena de Zaragoza, la Colegial de Santa María de Daroca o la Aljaferia. Muy interesante resultó la visita al órgano de La Almunia de Doña Godina (siglo XVIII) en proceso de restauración por el organero holandés afincado en esta localidad, Hans de Graaf.El propio De Graaf explicó sus peculiaridades desde la tribuna, ayudado por el titular de la catedral de Sevilla, José Enrique Ayarra. Recordemos también el recital de Luis Elizalde, homenaje a Pablo Bruna, en el órgano histórico de la Colegial de los Santos Corporales de Daroca.

Entre las comunicaciones presentadas hemos de hacer mención a las de Margarita Soto, sobre la labor de Adalid en la recolección de cantos populares gallegos; la de Raúl Arias del Valle, sobre organeros asturianos del siglo XVII; la de José Climent, sobre la persistencia del nazardo en los órganos españoles; la de Vicente Ros, sobre la aparición de nuevos nombres de organistas en la región valenciana, y otras similares de Francesc Civil, de Gerona, de Bonastre y de José María Gregori.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_