_
_
_
_

Estudio de la novelística sobre la guerra civil

El novelista Manuel Andújar cerró el curso sobre la guerra civil española que se ha celebrado en Salamanca, organizado por el Instituto Alfonso X el Sabio, con tres conferencias en torno a la narrativa de la contienda. Como una caracterizaclón histórico-cultural de la novela española en 1936 el señor Andújar estudió las aportaciones del exilio y la producción novelística sobre el tema de la guerra bajo el franquismo.Tanto las narraciones surgidas desde el destierro como las producidas en el interior en torno a la guerra civil constituyen, según Manuel Andújar, uno de los conjuntos temáticos más importantes de la literatura española. El conferenciante cerró sus intervenciones preguntándose si el tema de la contienda española ha agotado todas las posibilidades expresivas y si aquellos autores que se mantuvieron en un exilio interior guardan todavía algún libro, apuntes o bocetos sobre una experiencia tan singular y que, en ningún caso, puede considerarse agotada.

«No escribimos sobre la herida de la guerra civil», dijo el señor Andújar, «para agrandarla, sino para curarla, puesto que un pueblo no puede existir si pierde la memoria inmediata, porque si la pierde le puede costar muy caro.» Aunque consideró muy individualizada la literatura del exilio, señaló dos móviles comunes en todas ellas: el sentimiento de un destierro injusto y pretensión de entender las razones del conflicto.

Manuel Andújar inició sus conferencias con un análisis del renacimiento cultural que supuso el advenimiento de la Segunda República así como el interés de las clases medias y trabajadores por la cultura. En este contexto la novela que se desarrollaba en una doble vertiente esteticista o vanguardista y social experimentó un gran auge que truncó el alzamiento.

Angel María de Lera, Ignacio Agustí, José Sales y Camilo José Cela, además de Manuel Andújar y Jorge Urrutia, que trataron los aspectos literanios en este curso sobre la guerra civil, Intervinieron los historiadores de la guerra civil y sus precedentes inmediatos.

La antología poética del alzamiento -dijo el profesor Urrutia en sus conferencias en torno a la poesía de la contienda española- no puede ofrecer más que un puñado de poemas, y muy pocos de ellos de poetas populares. Por el contrario, una de las características fundamentales del cancionero republicano consiste en que está escrito por poetas desconocidos que, con frecuencia, no firman sus poemas y que en algunos casos acaban de salir del analfabetismo. En cualquier caso, la poesía de la guerra civil ofrece un doble interés. Por una parte es la representación de un hombre inmerso en una contienda extremadamente cruel, y por otra es la manifestación de una producción y un consumo poéticos unidos en la historia de la literatura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_