_
_
_
_
Entrevista:

Presentación de su libro 'Usuras y figuraciones"

«La mía es una poesía de la experiencia», ha dicho a EL PAIS Carlos Barral, que el pasado jueves presentó el libro de poemas Usuras y figuraciones, una nueva versión, siempre cambiada y aumentada, de su libro total, publicada por Lumen en la Colección El Bardo. El acto de presentación, oficiado por José Manuel Caballero Bonald en la librería Antonio Machado, de Madrid, precedió a la cena homenaje que ofrecieron al poeta y editor numerosos escritores, intelectuales, periodistas, editores y, en general, gente relacionada con el mundo del libro.

-Esta edición -declaró Carlos Barral a EL PAIS- es exactamente igual que la publicada con este nombre en Gran Canaria, pero a la que se le han añadido una docena de poemas escritos más tarde, y que no figuran como apéndice, sino que han sido introducidos en el interior del libro.Pregunta. ¿Cómo se estructura Usuras y figuraciones?

Respuesta. No hay un orden cronológico, gracias a lo cual se pueden ir añadiendo estos nuevos poemas. Así que se respetan los libros antiguos tal como son. Pero, hay secciones del libro que fueron pensadas como libros abiertos y que siguen estándolo, capaces de admitir nuevos poemas.

P. ¿Es la construcción del libro total y única, del libro como cosa viva?

R. De alguna manera, es seguir el ejemplo de Cántico o de La realidad y el deseo. Además, en mi caso hay otra razón: yo soy un poeta escaso. Y una razón más: en los últimos años no he cerrado los libros, no los he dado por terminados.

P. ¿Este trabajo es consciente?

R. Sí. En mi obra hay libros como Metropolitano, en que cada pieza está en su sitio, que fueron pensados como un todo estructurado, y a los que de alguna manera conocía ya enteros antes de ser terminados. En cambio, hay otros, los que figuran como secciones, que admiten poemas nuevos todavía y que a lo mejor no se cierran nunca.

P. En el trabajo de construcción del libro a la manera de Juan Ramón Jiménez había una doble vertiente: la de añadir y reconstruir poemas y la de eliminar otros. ¿Usted suprime textos editados antes?

R. En los últimos tiempos, no. Pero, en cambio, sí que hay poemas que nunca he publicado y que sospecho que no publicaré, y no sólo porque no me gustan, sino porque no tienen nada que ver con lo otro.

P. ¿Qué criterio sigue el montaje de este libro total?

R. Creo que ha sido estructurado el libro en función de un criterio de afinidades temáticas, dejando a salvo los dos primeros, que yo considero terminados. Por ejemplo, hay una parte que se llama Fin de escala y que son reflexiones casi geográficas, casi como postales, a las que puedo sumar siempre la imagen de un lugar que me ha impresionado.

P. ¿Cómo definiría, si tuviera que hacerlo, su propia poesía"

R. Yo creo que es un planteamiento de la poesía que refleja la acumulación de experiencia de todo tipo. Excepto los dos primeros libros, que, como te decía antes, son libros cerrados, el resto agrupa las experiencias por razones de su naturaleza. Yo creo que la mejor definición sería algo así como «poesía de la experiencia».

P. Pero el tema de la experiencia está, de alguna manera oficial y teóricamente monopolizado por los realismos. y la poesía de Carlos Barral se supone que supuso una importante ruptura de esas corrientes «sociales».

R. Mi poesía no fue nunca de la experiencia social, ni mucho menos «poesía política». Fue siempre una poesía de tipo marginal, Cuando hablo de experiencia me refiero precisamente a una temática intelectual o psicológica que algunas veces toma la forma de lo autobiográfico, pero que otras muchas plantea el análisis de una impresión, de un sentimiento, de una emoción. Entre los poemas nuevos, por ejemplo, hay algunos que tratan de realizar el análisis del miedo, del miedo abstracto, que es un tema que me preocupa mucho.

Carlos Barral, que ayer, al final de la cena homenaje, había dado un esperanzado mensaje de confianza en el renacimiento de una literatura joven en España, ha sido clasificado siempre como uno de los integrantes de la llamada generación del cincuenta. Sobre su poesía dijo Caballero Bonald, en la presentación de su libro: «Desde los poemas iniciales de Carlos Barral hasta esta edición de Usuras y figuraciones, ha persistido una poco menos que insólita coherencia de modos expresivos y gustos argumentales. Ni siquiera en la etapa de urgencias testificadoras que nos impuso moralmente nuestra desdichada historia última modificó el poeta sus presupuestos estéticos. Y no me refiero ya a ciertos hábitos lingüísticos o a ciertas inconfundibles fórmulas rítmicas y tunales, sino al carácter mismo de elocución.»

Por otra parte, personalidades del mundo cultural barcelonés están firmando una carta en protesta por el cierre de la firma Barral Editores, donde se dice que «el silencio y la desaparición de la editorial, para quienes hemos seguido de cerca sus pasos y leído sus libros, son un escándalo cultural de nuestro tiempo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_