_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La penetración del capital extranjero en la economía española

Continuando una ya larga tradición de sus autores en el estudio de la economía española y sus mecanismos de funcionamiento y cambio, aparece una importante obra dedicada al análisis de la penetración del capital extranjero en nuestra economía durante los años posteriores a 1959. Este estudio se aborda desde una perspectiva globalizante muy digna de encomio, puesto que, a mi modo de ver, el tema precisa de este enfoque; máxime cuando, a pesar de ciertas lagunas en la información y la investigación, se dispone en la actualidad de un numeroso grupo de trabajos sobre diferentes aspectos de la temática. Precisamente, el libro que comentamos trata de ensamblar y dar coherencia a la mayor parte de tales trabajos con el fin de, junto con aportaciones de investigaciones propias, buscar el «estado de la cuestión» y discutir crítícamente las consecuencias que para la economía y la sociedad española supone la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo que se consolida en los años cincuenta.

La internacionalización del capital en España

Juan Muñoz, Santiago Roldán y Angel SerranoEditorial Cuadernos para el Diálogo. Madrid, 1978.

Es un libro denso y cuidado en el que el lector no especialista puede encontrar un manual magnífico, ya que la ordenación lógica del texto pienso que ayuda a introducirse progresivamente en la temática. Para aquellos que ya están familiarizados con el tipo de problemas que se discuten, el libro de Muñoz, Roldán y Serrano ofrece dos aficientes importantes: primeramente, el resultado de algunas investigaciones propias que son novedosas y que comentaremos más adelante. En segundo lugar, una valiosísima información de fuentes bibliográficas, estadísticas y documentales que, por su amplitud, pueden ser material de referencia para el conocimiento de temas o aspectos concretos desconocidos.

No se puede ocultar que, por ese mismo carácter de recopilación y reinterpretación, haya algunas partes del libro cuyo interés para el especialista es menor al repetirse textos o partes que son conocidos y que, incluso, han sido utilizados en trabajos anteriores de los autores. A pesar de ello, dado el sentido crítico del texto y la reelaboración que presentan aquellos materiales, pienso que el libro es altamente coherente. De otra manera, se hubieran tenido que limitar los autores a una presentación desconexionada de sus investigaciones, lo cual hubiera empobrecido el resultado final.

Tres partes

Pasando ya al contenido del libro, éste tiene tres partes. En la primera hace un análisis pormenorizado de los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos que afectan a la penetración del capital extranjero. En la segunda se plantea la cuestión del poder económico en España, fruto de la alianza entre el capital extranjero y la gran banca privada española. La tercera parte consta de una serie de apéndices en los que se ofrecen unos interesantes materiales para el estudio del tema. Me ocuparé brevemente de las dos primeras partes, destacando lo que, a mi juicio son algunas de las aportaciones de mayor interés, dejando para otro lugar una discusión más en profundidad, como pienso merece la obra. De toda la primera parte destacan las siguientes aportaciones: en primer lugar, la contestación, mediante testimonios textuales de personas altamente cualificadas, de que la apertura de la economía española al capital extranjero (más precisamente a la trasnacionalización del sistema capitalista en el último cuarto de siglo) no se hace a pesar de los intereses de la burguesía nacional -léase, fundamentalmente, gran banca privada- sino que es necesitada objetivamente por ésta y reclamada cuando está en condiciones de hacerlo, una vez consolidada su hegemonía dentro de las clases dominantes de la sociedad española. De esta manera, ya desde los tempranos cincuenta, la gran banca privada empieza a dar públicamente muestras de su disposición a «colaborar» con el capital extranjero.

No se entienda de lo anterior que se hace una identificación lineal de los intereses de la banca privada española y el gran capital internacional. Existen contradicciones importantes que son analizadas en la segunda parte del libro, pero esas contradicciones son calificadas de secundarias por los autores, pues es mucho más relevante el hecho de que la banca se ve ampliamente beneficiada en sus posibilidades de acumulación -fin primordial del capitalismo- por la nueva inserción de la economía española en la división internacional del trabajo Y en concreto, por la penetración del capital extranjero en la economía española.

De las diferentes partes que incorpora el estudio del capital extranjero en los últimos años, quiero destacar, por lo novedoso de su presentación, cuatro.

De un lado, el apartado 4.4, que hace referencia a «la presencia de extranjeros en los consejos de administración de las empresas». Si bien se había dado -por los mismos autores- algunos datos con anterioridad, ahora se ofrece una información más completa y un análisis más detenido de su importancia.

Otro aspecto, a mi juicio, altamente interesante, es el estudio de «la penetración del capital extranjero en los procesos de comercialización». En concreto, es muy valioso el análisis de las empresas de publicidad por cuanto que juegan un papel sustancial en la internacionalización de patrones de consumo. Como han señalado con especial claridad los autores latinoamericanos afines al enfoque de la dependencia, el proceso de importación instación de partes culturales -primordialmente de consumo- es un aspecto decisivo en la nueva forma que adquieran la subordinación y la dependencia de los países no centrales en las últimas décadas.

Un tercer punto que quiero destacar es la importancia concedida a la penetración del capital extranjero en el sector FAO. Si bien es cierto que esta penetración es escasa en inversiones en la fase de producción, es decisiva en cuanto al control del primer escalón del proceso -imputs necesarios para la agricultura y la ganadería- y al último, la comercialización. En un momento en el que los estudios económicos dedican cada uno más atención al sistema agroindustrial el estudio de las conexiones que se mencionan adquiere una relevancia indudable.

El cuarto aspecto que me importa señalar aquí es el que hace referencia al estudio de las consecuencias que ha tenido para los niveles de concentración de nuestra industria la presencia masiva de empresas multinacionales. También en esta cuestión los autores ofrecen materiales de especial Interés y llegan a conclusiones sumamente importantes al comprobar cómo los niveles de concentración no se han visto reducidos por la llegada del capital franco, sino que inclusive se han visto reforzados.

Respecto a la segunda parte, ya he indicado su contenido anteriormente. Al igual que en la primera quiero destacar brevemente un par de cuestiones, entre las muchas que se incluyan en este apartado esencialmente valoritivo cara a la comprensión del poder económico en España.

Por un lado, es de destacar la abundancia de materiales puestos al servicio del estudio de las conexiones entre gran banca privada española y capital extranjero. De especial interés juzgo que es el apartado dedicado a las «Conexiones entre grandes empresas: la posición estratégica de la gran banca nacional». En este tema ofrecen esquemas, gráficas y datos minuciosamente actualizados y enriquecidos.

De otra parte, quiero reseñar la conclusión final a la que llegan los autores al analizar la situación actual dentro del marco de la progresiva internacionalización de la formación social española. Para los autores del estudio efectuado, se desprende un resultado, «la configuración estructural de la sociedad española, en su nivel económico e, incluso, ideológico y político, como una estructura dependiente y subordinada». Esta dependencia y subordinación, obviamente diferente de la que tiene lugar en los países periféricos subdesarrollados -aunque pienso que con similitudes altamente sugerentes-, tiene en el momento actual una significación especial, por cuanto que la salida de la crisis -internacional y española- parece que pasa indudablemente por una profundización y renegociación de los términos en que tal dependencia tiene lugar.

No quiero terminar este comentario sin hacer una aclaración. Esa renegociación de la actual y próxima dependencia no puede entenderse como tampoco puede entenderse el resto de la historia del desarrollo del capitalismo en Espana, sin el análisis de la génesis de la burguesía nacional -especialmente la gran banca privada- y sin el estudio de su actual poder económico (verdadera «arma» negociadora). De lo último se ofrecen bastantes datos en el texto, especialmente al considerar las cien y trescientas mayores empresas españolas y las conexiones mutuas. La gestión histórica de ese poder ha sido también estudiada por los autores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_