_
_
_
_

Finalizó el ciclo de cine francés

El pasado viernes finalizó el ciclo de cine francés que todos los años organizan Unifrance Film y el Servicio Cultural de la Embajada francesa, y que este año ha contado también con la colaboración de la Filmoteca Nacional, en cuya sede de López de Hoyos, 161, han tenido lugar las proyecciones. Siete filmes han sido preestrenados y las sesiones han contado con la presencia de dos de los realizadores cuyas películas se proyectaban: Joyce Buñuel y Pascal Aubier.Los filmes de interés han sido los menos, lo cual viene a poner de actualidad la tan traída y llevada crisis del cine francés. Además, uno de los filmes-estrella del ciclo, Des enfants gâtés el último Bertrand Tavernier, que en principio estaba previsto, finalmente no fue proyectado.

Parábola sobre la imaginación

L'ombre des châteaux (1976), de Daniel Duval es una curiosa película sobre una curiosa familia, parábola sobre la marginación. Juliette et l'air du temps (1977), de René Gilson, y Le Petit Marcel (1972), de Jacques Fansten son, respectivamente, las historias de una joven y un joven de provincias llegados a París y el consiguiente desengaño que ello les produce. L'exercice du pouvoir (1977), de Philippe Galland trata de ser una alta comedia sobre la vida privada de los políticos que no consigue ser ni cómica ni política, sino la visualización desafortunada de una vaga intención. Le chant du départ (1977), de Pascal Aubier, es un filme absolutamente fallido que trata de presentar un retrato de la cotidianidad y luego romperlo, pero que no pasa de ser la plasmación de unas estructuras artificiosas y vacías.Los dos platos fuertes del ciclo han sido, sin duda alguna, La jument-vapeur (1978), de Joyce Buñuel, y Le Diable probablement (1977), de Robert Bresson.

Un filme de "personaje"

Joyce Buñuel, esposa de Juan Luis Buñuel, hijo a su vez de Luis Buñuel, realiza con Le jument-vapeur su primer largometraje. Se trata de un filme de personaje. La película describe en un tono entre realista y tragicómico, entre el drama y la farsa, la primera rebelión de una mujer media francesa. Evitando caer en el cine feminista a la moda, pero sin perder por un momento un sentido del humor realmente corrosivo, Joyce Buñuel logra un retrato intimista y por momentos turbador que no ofrece fáciles soluciones ni curaciones milagrosas.Le Diable probablement, de la que en su día habrá que hablar ampliamente, es la última obra maestra de Robert Bresson, un artista que durante 35 años. ha llevado a cabo una de las aventuras cinematográficas más revolucionarias y renovadoras del cine moderno. Perfeccionando y profundizando un estilo original y radical, Bresson introduce en su discurso toda una visión del mundo moderno como el reino de la confusión, que no despreciaría un René Guénon. Si bien Le diable probablement ha sido duramente criticada y ha constituido un fracaso comercial, como cada filme de Bresson, por otra parte, nos hallamos ante una obra que es realmente renovadora dentro de la trayectoria de su autor, quien por ello no pierde fidelidad a los principios en que basa tanto su teoría como su práctica, entre los que destacan su genial sentido de la narración, la interpretación, el sonido y el montaje.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_