_
_
_
_

Los créditos y la usura

«Cuando la prensa, las revistas, los medios de comunicación, el Gobierno, los ministros, empresarios, trabajadores en paro o activo se preocupan incesantamente cada día de ver cómo se ataca la crisis en que estamos inmersos, prueba la gravedad de la situación.Juegan papel primordial las medidas fiscales, la inflación, especulación del suelo, viviendas sociales y el paro.

Las medidas fiscales son congruentes en cuanto se encaminen a que el que más gane o más beneficios obtenga pague más proporcionalmente. Lo contrario a este principio irá en contra de la riqueza, de la creación y de la producción.

En mi opinión, el interés que produce el dinero por el dinero mismo es una especulación, y, de todas las adquisiciones especulativas es ésta la más desnaturalizada.

La primera medida económica de resultado habría sido fijar el interés bancario en un 5%, entonces el ahorro se derivaría a otros sectores, dejaría de ser la especulación del dinero por el propio dinero, y se encontraría dedicada a la creación de riqueza para toda la sociedad. Según el Código Penal tiene delito el usurero, y hace no muchos años era usura percibir el 10%. (...).

(...) El 80% de las empresas se nutren para sobrevivir del crédito bancario; para un relanzamiento necesitan tomar éstos a plazos de cuatro y cinco años. ¿Cree el Gobierno que con intereses del 18 al 20% puedan relanzarse y mantenerse? ¿O más bien quebrar? Yo digo que lo que se genera es una constante inflación superior al 14%, y lo que se produzca, como resultado de estas inversiones, irá recargado al menos con este porcentaje (...)

(...) Quien presta el dinero y cobra el interés por encima de lo justo es un usurero; esta usura se castigaba de acuerdo con el Código Penal; sin embargo, ahora han consentido o permitido cobrar unos intereses tan elevados por el dinero que merecen la más enérgica censura, y, si en un plazo muy breve no se reduce y limita, nos conducirá al caos económico.

29 marzo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_