_
_
_
_

Más de 65.000 metalúrgicos pararon ayer en Guipúzcoa

Más de 65.000 trabajadores del metal de Guipúzcoa, el 80 o el 85% del censo del sector en aquella provincia, secundaron ayer el llamamiento a una huelga general efectuado por las centrales USO, SU, CSUT, LAB, UGT y CCOO, que integran la mesa negociadora del convenio, para protestar por la actitud inflexible de la patronal y presionar al empresariado para que atienda las reivindicaciones de los trabajadores.

Más información
Ultimátum de la patronal del metal malagueña

La convocatoria, según las organizaciones que habían hecho el llamamiento, ha sido un éxito, sumándose al paro incluso afiliados de ELA-STV, central que cuenta con el 25% de los representantes elegidos en el sector y no había apoyado la huelga. La actitud de ELA-STV se debe a su ausencia de la mesa negociadora, ya que propugna negociar un convenio de mínimos, pata después realizar pactos de empresa.Durante la jornada tuvieron lugar diversas manifestaciones de los metalúrgicos en la capital donostiarra, Irún, Vergara y Eibar, donde se concentraron alrededor de 3.000 personas, sin que se tengan noticias de ningún incidente. Grandes empresas como la CAF, de Beasain, Echevarría y Orbegozo se sumaron al paro desde primeras horas del día, apreciándose la inactividad fundamentalmente en localidades como Deva y Mondragón, en el Goyerri, Rentería, Pasajes, Irún y zona industrial de San Sebastián.

Desde que se iniciaron las negociaciones del convenio los representantes de los trabajadores han ido convocando distintos paros parciales de una, dos y tres horas, que en su progresión culminaron en la huelga general de ayer.

La última plataforma reivindicativa confeccionada por los representantes obreros. fijaba un aumento del 8% en las percepciones salariales a partir de enero, y del 8% en junio (ambos incrementos sobre salario promedio), además de una revisión en octubre en caso de que el aumento del coste de la vida sobrepase el 15%.

Los trabajadores reivindican también el establecimiento de una semana laboral de 43 horas, jubilación a los 62 años y doce horas anuales para la celebración de asambleas generales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_