_
_
_
_
Oriente Próximo: conversaciones de paz en El Cairo

Cuatro años de estancamiento

La visita del presidente Sadat a Israel y la recién inaugurada Conferencia de El Cairo parecen haber añadido un nuevo dato a un proceso cuya evolución en líneas generales ha sido la siguiente, desde la guerra de Yom Kippur (octubre de 1973).1973

21 de diciembre: Comienza en Ginebra la Conferencia de Paz en el Oriente Próximo patrocinada y presidida conjuntamente por Estados Unidos y a la que acuden Egipto, Jordania e Israel. Siria, que también había sido invitada, anuncia su intención de sabotear la conferencia.

1974

18 de enero: Se firma un acuerdo egipcio-israelí de retirada de tropas en el Sinaí.

31 de mayo: Se firma en Ginebra un acuerdo similar entre Israel y Siria respecto a las fuerzas estacionadas en el Golán.

1975

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

4 de septiembre: Nuevo acuerdo de separación de tropas en el Sinaí, entre Israel y Egipto.

1976

13 de enero: El ministro de Asuntos Exteriores soviético, Andrei Gromiko, dirige una carta al secretario de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, pidiéndole que se reanuden los trabajos de la Conferencia de Ginebra con la participación de todos los países directamente implicados, incluida la Organización de Liberación de Palestina.

14 de enero: El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Yigal Allon, anuncia que su país está dispuesto a reanudar la conferencia de Ginebra con los mismos participantes de 1973.

20 de febrero: El secretario de Estado americano, Henry Kissinger, propone en una carta al secretario de las Naciones Unidas la reunión de una conferencia preparatoria que precediera a la de Ginebra de la que estaría excluida la OLP. La representación palestina en la conferencia se convertirá en el obstáculo mayor para su celebración.

22 de febrero: El Gobierno israelí acepta por unanimidad la sugerencia americana de basar un acuerdo entre Israel y sus vecinos en concesiones territoriales por parte de Jerusalén y en el compromiso de terminar con el «estado de beligerancia».

1977

1 de octubre: Comunicado conjunto Washington-Moscú en el que ambos Gobiernos se pronuncian por la búsqueda urgente de un acuerdo sobre el conflicto árabe-israelí, señalando que éste debe ser global e incorporar a todas las partes afectadas y todos los problemas. Ambas partes consideran que un acuerdo de paz debe contemplar la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados en la guerra de 1967 y que sólo la Conferencia de Ginebra ofrece un marco adecuado para la solución de todos los aspectos del conflicto.

11 de diciembre: Zbigniew Brzezinski, consejero presidencial para Asuntos de Seguridad de Estados Unidos, anuncia que en el Oriente Próximo su país dará prioridad a los acuerdos bilaterales entre las partes implicadas, disminuyendo la importancia atribuida a la Conferencia de Paz de Ginebra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_