_
_
_
_

Discrepancias en la CEE sobre un programa coherente de ampliación

La Comisión Europea, responsable de los preparativos y futuras negociaciones para la entrada de España al Mercado Común, debería presentar un primer informe de su visión del tema al Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEE, que comienza en Luxemburgo el lunes próximo.El documento de la comisión debía haber sido aprobado ayer, pero dificultades de fondo, debidas a discrepancias sobre la forma de abordar el problema global de la ampliación, hacen pensar que el lunes y martes próximo, en Luxemburgo, la Comisión sólo presentaría un pequeño dossier de orientaciones, sin planes concretos.

Por el momento, los servicios de expertos trabajan en la elaboración de documentos sobre distintos sectores (institucional, agrícola, industrial, social, financiero y regional), pero falta profundizar en la estrategia de la ampliación.

Los tres capítulos en donde radican las diferencias son el período transitorio, la cooperación financiera al desarrollo y la agricultura mediterránea.

Sobre el primero, algunos sectores de la Comisión se orientan hacia una fórmula de «preadhesión» -como se explica en los documentos del cónclave de la Roche-en-Ardennes-, fórmula que ya la Comisión sugirió para el caso griego y que, por razones políticas, el Consejo de Ministros rechazó. Lafase de «transición» podría definirse por etapas, que irían superándose en función de criterios «objetivos», definidos de común acuerdo entre la CEE y cada uno de los candidatos.

La parte financiera de la operación supondría un esfuerzo suplementario para la CEE, del que se beneficiarían no sólo los futuros candidatos, sino también las regiones actuales de la CEE que serían más afectadas por la entrada de Grecia, España y Portugal.

Por último, queda el espinoso capítulo agrícola. Aquí juegan, ante todo, factores de orden político interno. El ministro francés de Asuntos Exteriores pidió un proyecto a Roy Jenkins, presidente de la Comisión Europea, para la adaptación del agro mediterráneo comunitario. Se fijó la fecha del martes, 18, en Luxemburgo. Los diputados comunistas en el Parlamento Europeo fueron los únicos (junto con un diputado conservador danés) que se opusieron al proceso de ampliación del Mercado Común, en el curso del debate celebrado en el Parlamento Europeo el martes pasado. Intervienen aquí estrategias electorales concretas, tanto para la izquierda como para la derecha francesa. De ahí que París empuje a la Comisión Europea para que (antes de decir cuál será el programa de negociación para España y Portugal, o de acelerar las actuales negociaciones de adhesión con Grecia) conceda un plan de reforma agraria para las producciones mediterráneas, electoralmente «atractivo» para los electores del sur de Francia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_