_
_
_
_

Espectáculo poético-dramático sobre la generación del 27

Esta noche se estrena, en el teatro Barceló, la obra La generación del 21 poesía, guerra y exilio, representación poética-dramática en homenaje a la generación del 27, en su cincuentenario. Son intérpretes de la obra Tina Barrinso, Pepa lerrón, Paco Díaz, Martín Ferrer y José María Caffarel, bajo la dirección de Martín Ferrer.Ketty Rico, guionista de la obra, nos sitúa las intenciones de este espectáculo-homenaje:

"Han pasado cincuenta años desde que, en 1927, se reuniera un grupo de amigos en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, para concertar el homenaje a un poeta del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote.

Cincuenta años de historia y de vida. Cincuenta años que, para aquellos jóvenes poetas, han significado principalmente dos cosas: Unos, la fama universal, los que murieron, los que se fueron. Otros, el trabajo sosegado diario, el sillón de la Academia, los que se quedaron.

Juntos formaban una generación, una familia de poetas brillantes, que dieron nuevos valores a la poesía universal, sobre todo a la de habla hispana.

A pesar de los cincuenta años transcurridos, es una generaciór que nos está muy próxima.

El espectáculo, como la vida misma de la generación del 27 se divide en tres partes:

La poesía, la generación misma. No hay tragedia que narrar. Los amigos se reúnen, leen sus poema, asisten a clase, viven con la tranquilidad de unos hombres jóvenes que están empezando a descubrir sus posibilidades. Presentamos la poesía de una generación.

La guerra, momentos clave de una Historia trágica, que existió en la realidad cotidiana. Poemas con carga político-social. Poesía con intencionalidad de relato, de cancionero, de romance de gesta, que se desarrolló en un mundo hecho de sangre y de miedos, durante tres años largos.

El exilio, casi todos los poetas se van, no pueden quedarse con la garganta rota, lloran su desesperacion por el mundo entero y allí, cada uno en un lugar, adquieren fama y gloria. Han querido llevarse la canción y el salmo, pero no han podido hacerlo totalmente, porque se quedaron aquí todos los españoles que eran pueblo y no tenían donde ir, y, ese pueblo siguió cantando.

La generación del 27 tiene ahora cincuenta años y habla, se presenta a sí rnisma. Un hombre maduro nos dirá como era, sin personalizar a nadie, sin caracterizaciones: solamente con la palabra y el gesto nos hará recorrer estos cincuenta años haciendo el fiel entre la historia y la poesía.

Nuestra intención es mostrar que no se ha perdido la canción, que la poesía no murió en Colliure, ni se quedó para siempre en México. Que Roma fue un escabel Y Estados Unidos una cátedra, pero que todos, los que se fueron y los que se quedaron, formaban parte del pueblo español, que sabe cantar, que nuestros poetas crearon una conciencia nacional y que la vida continuaba para esas gentes que saben morir en las trincheras o en las cárceles y también saben trabajar en el campo, en la cátedra y en la fábrica, sin dejar que nadie les robe lo más preciado que pueden tener: una civilización que dio a luz héroes y poetas saliendo de un fondo común: el pueblo español."

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_