Interés por la novela española en la Unión Soviética
Literaturnaia Gazeta (órgano de la Unión de Escritores de la URSS, con una tirada de casi 2.500.000 ejemplares), uno de los periódicos más populares en la Unión Soviética, en su apartado Cultura extranjera publica un amplio artículo dedicado a la novela española contemporánea, escrito por Inna Terterian, crítico literaria soviética, doctora en Filología, quien en enero de este año fue elegida miembro correspondiente de la Real Academia Española. (Este honorífico título fue conferido también a Mijail Alexeev, profesor de la Universidad de Leningrado).El día de hoy y el día de ayer se titula esté artículo. En la historia de cada literatura nacional -dice- existen etapas en que, sintiendo el momento fatal, el pensamiento artístico tensa sus fuerzas para resolver la tarea fundamental. La literatura española entra ahora en este momento junto con su país. El tema central y la preocupación principal de la actual novela española -escribe I. Terterian-, lo determina el nuevo libro de Luis Goytisolo Recuento. La revisión, el recuento del pasado constituye ahora un proceso real, que abarca todas las esferas del pensamiento social.
Hace unos quince años, sobre la guerra civil en España se escribía desde una misma posición -desde la posición del campo vencedor. No había lugar a dudas en cuanto al carácter legítimo y benéfico de la victoria, y la disputa podía desarrollarse solamente en el sentido de mostrar, de modo más o menos verídico, las circunstancias de esta victoria. Es curioso el hecho, escribe a continuación la crítico literaria, de que hoy se publiquen libros sobre la guerra vista desde el otro lado; los españoles intentan explicarse no sólo la pasada guerra, sino explicar la vida actual desde el punto de vista de esa guerra. Los escritores recurren con frecuencia a la historia para diagnosticar y pronosticar la actual situación política. El historicismo y la tendencia a modernizar la historia constituyen los dos factores que crean el campo de fuerza de la novela española sobre la guerra de 1936-1939.
La autora del artículo analiza las obras Azaña, de Carlos Rojas; Nosotros los vencidos, de Angel María de Lera; La otra casa de Mazón, de Juan Benet; Las guerras de nuestros antepasados, de Miguel Delibes; Agata, ojo de gato, de Caballero Bonald. Al señalar la afinidad ideológica de las novelas dedicadas al período de la guerra civil en España al período de la historia que el país atraviesa, hoy día, Inna Terterian, señala que, por el momento, en las páginas de las novelas no se refleja profundamente el complejo entrelazamiento existente durante la guerra entre los factores políticos internos e interncionales. Al parecer, en España no se han creado aún las condiciones para comprender en plena medida la histórica lección de esta guerra. Muchos escritores de joven y mediana edad interpretan la guerra civil cual penosa herencia de los padres, que arrastraron el país, a un atolladero del que no puede salir hasta hoy día. Estos escritores están dispuestos a acusar a quienes ganaron la guerra y a quienes la perdieron.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.