_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Respuesta al Pen catalán

La crónica publicada en EL PAIS del 1 de marzo con el título Los escritores catalanes se oponen al Pen Club Español, y en la que se recogen declaraciones del presidente y del secretario del Pen Club Catalán, merece por mi parte, puesto que se me alude directamente y le niega que haya existido jamás el Pen Club Español, algunas precisiones. Aparte de que se me llame editor -Ojalá Io fuese, pero soy sólo escritor- y de que se afirme al comienzo de la crónica que el Pen Club Internacional fue creado en 1930, para decir poco después que el Pen catalán funcionaba desde 1922, quisiera exponer lo siguiente:La tajante afirmación del presidente y el secretario del Pen Club Catalán de que en el período de 1922 a 1936 no existió el Pen Club Español y sí el Pen catalán, me ha causado un verdadero asombro. Porque según eso, Azorín, presidente del Pen Club Español desde 1922 a 1936, como la prensa madrileña atestigua en numerosas ocasiones, era un impostor y el centenar de miembros que formaban parte del mismo en Madrid unos ingenuos al creer que el Pen español existía. Poseo recortes de diarios madrileños del año 1923, que pongo a disposición de los señores Josep Palau-Fabre y Avel-lí Artis Gener, y que demuestran las actividades del Pen Club Español en ese período. Por poner un solo ejemplo, el diario ABC del 26 de abril de 1923 publica un breve texto de Azorín, en que comunica a los lectores que el Pen español ha designado a Ramón Pérez de Ayala y al doctor Marañón sus representantes para que asistan a la Asamblea Internacional que reunirá en Londres, del 1 al 4 de mayo, a representantes de todos los Pens de Europa, y pide a todos los socios que acudan a la estación a despedirlos. Que esto no era una fantasía de Azorín lo demuestra la fotografía que, en reportaje reciente firmado en Londres por Antonio Sarasqueta, ha publicado la revista La Gaceta Ilustrada, en cuya fotografía del banquete final de aquella asamblea, se ve perfectamente a Ramón Pérez de Ayala, representante del Peín Club Español, y al poeta José María López Ricó, representante del Pen catalán. Me imagino que no serán necesarias más pruebas para demostrar que existió y funcionó un Pen Club Español en el período 1923-1936. El escritor Antonio de Obregón, último secretario del Pen Club Español en Madrid, podría aportar muchas más.

No entro ahora en el problema de que los escritores catalanes se opongan al nombre de Pen Club Español, como afirma la crónica del corresponsal de EL PAIS. Creo que ese es asunto que debe debatirse cordialmente entre la comisión gestora del Pen Club Español y nuestros colegas del Pen catalán.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_