_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

España: el socialismo como poblema

Francisco J. Laporta

El número monográfico de la revista de ciencias sociales Sistema que tiene como tema general los problemas actuales del socialismo enEspaña es una vacuna contra el socialismo como alienación teórica. un antídoto contra la esquizofrenia de vivir el socialismo íntimo, lleno de bálsamo semántico y místico moral, sin vernos afectados en nuestro sagrario por el impulso vivencial de la historia.El trabajo de Ignacio Sotelo que eabre el número es una muestra, reconfortante (al igual que el de Fernando Claudín) de lo que debe ser un planteamiento de la cuestión libre de malas conciencias y de dogmática moral. En él las exigencias de la realidad y las enseñanzas de una historia desapasionada de la andadura socialista en Europa conducen sin el menor recato, y como no podía ser menos, a. una desacralización del marxismo que a muchos parecerá intolerablemente iconoclasta: en primer lugar a todos aquellos que hayan hecho del pensamiento de Marx un icono y lo utilicen en son de apologética. Esos abundantes españoles que, con un marxismo de aluvión, no han hecho sino mudar de creencias transcendentales se sentirán heridos por el sereno y distanciado análisis de Sotelo. En ningún caso significará para ellos un punto de vista, sino una herejía. Pero para quien sabe leer libre de dogmatismo las propuestas del trabajo son muy sugestivas.

Sistema,

Revista de Ciencias Sociales: Problemas actuales del socialismo español. Número quince. Felipe Gonzáléz, Ignacio Sotelo, Fernando Claudín, Gregorio Peces-Barba y otros autores. Madrid, 1976.

La aportación de Gregorio Peces-Barba es la aplicación de un talante parecido a un problema concreto: el del derecho y las libertades públicas en el socialismo. Muchos han venido repitiendo, sin ruborizarse, la conocida tesis, de que en una tal fase superior no habrá ordenamiento jurídico y de que las libertades públicas son una añagaza formal para enmascarar esclavitudes más graves. Por fin alguien, desde el socialismo, se opone frontalmente a esta tesis y dice lo contrario: que, el derecho es necesario para desarrollar el socialismo en libertad. Otro tónico recomendable es el trabajo que va bajo la firma de A. Jiménez sobre la autogestión. Especialmente idóneo para los que utilizan el término como panacea para el trauma que les debate entre economía capitalista de mercado y estatalización burocrática. Los problemas que comporta la economía autogestionaria, solamente esbozados por el autor, son de t4l índole en un, período de transición lenta que es imprescindible abandonar la formulación recetaria.

Elías Díaz, al hilo de un análisis de cuatro obras sobre el socialismo en España últimamente editadas, historia y lamenta la fragmentación de nuestro socialismo. Toda información sobre este tema es poca porque es de temer que el elector no esté preparado para el encaje de bolillos. Las razones reales de la fragmentación, en buena parte históricas, ¿hasta qué punto abonan la aventura de recurrir a las elecciones para dilucidar problemas de estrategia? El voto sirve para designar representantes, no para emitir dictámenes. Es de agradecer a Elías Díaz que tienda a minimizar esas diferencias y se centre más en los puntos de concordia. También a Felipe González, que urge abiertamente el entendimiento con el PSP. Además, dado su peso específico en la política nacional, tranquiliza un tanto el que no se tire alegrías periféricas, tan de moda.

Como contrapunto y ejemplo de lo que puede hacer el socialismo en el área europea, el caso del «Labour Party» es bien traido a colación por Jorge de Esteban y Luis López Guerra. El comentario bibliográfico de Enrique Moral, que cierra el número, ayudará a empezar a leer socialismo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_