_
_
_
_

Nota oficial de inserción obligatoria del Ministerio de Educación y Ciencia

Una parte del profesorado de Educación General Básica ha iniciado un paro en sus actividades docentes en él día de hoy (23-11-76). Ante esta situación el Ministerio de Educación y Ciencia se considera obligado a informar a la opinión pública de los antecedentes y de la evolución del problema.Las peticiones planteadas por los representantes provisionales del profesorado de EGB -elegidos libremente, uno por cada provincia-, se han concretado, esencialmente, en las cuestiones siguientes:

a) Representatividad y participación del profesorado en la elaboración de determinadas disposiciones oficiales.

b) Escolarización y gratuidad de la enseñanza.

c) Situación de los maestros interinos.

Más información
Nota de los huelguistas
De inserción obligatoria
La huelga de maestros aumenta y continúa

d) Amnistía.

e) Reivindicaciones económicas de diversa índole.

f ) Calidad de la enseñanza.

Estas peticiones fueron examinadas en las reuniones de trabajo que, convocadas por el Ministerio, se celebraron en Madrid los días 27, 28, 29 y 30 del pasado mes de septiembre.

En relación con las citadas peticiones el Ministerio hace pública las decisiones ya adoptadas por la Administración sobre aquellas que han podido ser atendidas, así como la respuesta razonada a las restantes solicitudes:

Participación del profesorado

1. La participación de¡ profesorado en el estudio y elaboración de las medidas normativas que les afectan se ha hecho efectiva de modo inmediato mediante:a) La suspensión, por real decreto de 12 de noviembre de 1976, de la aplicación del decreto 3600/1975, de 5 de diciembre, referente a las plantillas de los colegios nacionales. Esta norma será reelaborada una vez recibidas las sugerencias ya solicitadas del profesorado.

b) La consulta al profesorado que, con el más amplio carácter, se está efectuando en estos momentos sobre los proyectos del reglamento de centros de EGB de asociaciones de padres de alumnos.

Escolarización y gratuidad

2. En cuanto a la escolarización los datos de que dispone el Ministerio, acreditan que el número de alumnos inscritos en el ciclo de EGB comprende, de hecho, toda la población del grupo de edad correspondiente a dicho nivel educativo. Para ponderar el esfuerzo realizado debe considerarse que mientras en el curso escolar 1965-66 el total de alumnos de educación preescolar, primaria y de bachillerato elemental era de 4.600.000, se acerca en el curso actual a los siete millones. Por otra parte, los planes de construcciones escolares han permitido el aumento de 185.000 nuevos puestos escolares en EGB en 1976, y los previstos para 1977, en un nuevo y gran esfuerzo presupuestario, supondrán unos 300.000.Con ello se logrará, progresivamente, resolver el problema de los alumnos escolarizados en condiciones no plenamente satisfactorias.

3. La generalización total de la gratuidad en la EGB, prevista en la ley General de Educación para 1980, comporta un volumen de medios económicos imposibles de alcanzar de modo inmediato y antes de fecha prevista. Sin embargo, esta enseñanza es ya absolutamente gratuita en todos los centros estatales por lo que respecta a las percepciones que el Ministerio pudiera establecer.

Profesores interinos

4. En lo que se refiere a la remuneración de los profesores interinos, inferior a la de los profesores de carrera, el Ministerio de Educación y Ciencia no puede si no aplicar unas reglas comunes a todo el ámbito de la administración pública.No obstante, se ha de señalar que la elevación de la dedicación plena, así como el aumento general de sueldos previsto para el 1 de enero afectará en igual medida a estos profesores que a los de carrera.

En cualquier caso, el Ministerio estima que la situación de interinidad debe ser superada y, a tal efecto, incluirá en la próxima convocatoria para ingreso en el cuerpo, todas las vacantes ocupadas por profesores interinos, con lo que el problema será prácticamente inexistente en el curso 1977-78. Los criterios a adoptar en esa convocatoria ponderarán los servicios prestados con carácter interino.

Amnistía

5- El real decreto-ley de 30 de julio de 1976, relativo a la amnistía, se está aplicando con la mayor amplitud a los funcionarios afectados.

Reivindicaciones económicas

6. Las principales peticiones de tipo económico, planteadas por los representantes provisionales del cuerpo de profesores de EGB en un comunicado hecho público el día 15 de noviembre, calificadas en el mismo de «solución urgente, mínima, justa y no discriminatoria" se puede resumir así:a) Asignación a todo el profesorado del complemento de dedicación plena en una cuantía de 10.150 pesetas mensuales, y del complemento de dedicación exclusiva, a todo el profesorado que lo desee, en cuantía de 26.500 pesetas mensuales.

b) Jubilación obligatoria a los 65 años y voluntaria a los sesenta, elevación de las pensiones hasta la totalidad de los haberes percibidos en activo en el caso de la obligatoria o de la voluntaria con treinta años de servicio.

c) Jubilación opcional a los cincuenta años, también con totalidad de haber el para pasar a realizar funciones administrativas en organismos relacionados con la enseñanza.

7. Para un mejor conocimiento de lo que supondría las anteriores peticiones económicas, debe señalarse:

a) El incremento total del gasto público sería en tal caso de más de 83.000 millones de pesetas al año, es decir, el 62 % del presupuesto total de gastos del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

b) La fijación en 10.150 pesetas mensuales del complemento de dedicación plena de los profesores de EGB, supondría situarlo en 2.850 pesetas mensuales por encima de lo asignado a los catedráticos de escuelas normales y a los profesores adjuntos de universidad o en 5.250 pesetas más del que corresponde a los profesores agregados de institutos de enseñanza media y a los profesores adjuntos de escuelas normales.

c) El establecimiento del complemento de dedicación exclusiva en 26.500 pesetas mensuales, importaría 7.100 pesetas más que el correspondiente a los cuerpos antes mencionados en primer término. La cuantía actual de este complemento para los profesores de EGB es de 10.800 pesetas mensuales y se aplica a los profesores que imparten docencia complementaria en educación permanente de adultos, formación profesional y enseñanza de lenguas nativas, siguiendo así la pauta escalonada que el departamento ha venido adoptando para aplicar dicho complemento al profesorado de otros niveles educativos siempre de acuerdo con las necesidades de la enseñanza y las disponibilidades del presupuesto.

d) La jubilación a los 65 años, o a los sesenta, si es voluntaria, implicaría rebajarla en cinco años respecto a la que rige para los demás cuerpos docentes. El hecho de que los jubilados perciban el cien por cien de los haberes es sin duda una aspiración de todos los funcionarios públicos, puesto que a todos, sin ninguna excepción, se aplica la misma norma que a los profesores de EGB.

8. Las mejoras retributivas que hasta el momento se han podido establecer son las siguientes:

a) Por real decreto, aprobado en el Consejo de Ministros del día 12 de noviembre, los profesores de EGB percibirán el complemento de dedicación plena en cuantía de 4.000 pesetas mensuales con electos del 1 de septiembre del año en curso, y no fraccionadamente en cuatro años a partir del 1 de octubre de 1975 como estaba previsto. Esto supone una elevación de 3.000 pesetas ya que hasta el 1 de septiembre el complemento era de 1.000 pesetas mensuales. En la misma cantidad se eleva el complemento de dedicación exclusiva.

b) Además, de acuerdo con el proyecto de ley de Presupuestos, remitido por el Gobierno a las Cortes, a partir del 1 de enero de 1977 se producirá un aumento del 22 % sobre el sueldo y trienios de todos los funcionarios y, por consiguiente, del profesorado de EGB y un aumento en las retribuciones complementarias, todavía no determinado, que, en cuanto afecte a la dedicación, tendrá como base el importe total de la misma.

9. Estos aumentos significan que la retribución, de entrada, de un maestro nacional, que era de 2.856 pesetas mensuales en 1963, fecha en la que se inició la nueva regulación de los funcionarios civiles del Estado ha pasado a ser para un profesor de EGB recién ingresado, de 31.416 pesetas mensuales en 1 de septiembre último, y será de 34.800 más el incremento que se establezca sobre las retribuciones complementarias, en 1 de enero próximo. No se incluyen en las anteriores cifras los trienios, pagas extraordinarias, complemento de destino y otras compensaciones, como la ayuda familiar, y no se tiene en cuenta tampoco las deduciones preceptivas. Tal remuneración corresponde a un horario de trabajo de treinta horas semanales, de las que veinticinco son lectivas.

En resumen, las retribuciones de un profesor de EGB representarán, el 1 de enero de 1977, doce veces más de lo que percibía en 1963 y, en términos reales de poder adquisitivo, tres veces y media más. No existe otro caso similar en el ámbito de la docencia estatal, ni en el de la función pública en general, aunque es justo reconocer la limitada cuantía de las retribuciones del año 1963, así como el hecho de que durante muchos años el Magisterio Nacional ha sufrido de una evidente desatención en materia de sueldos que las aceleradas mejoras de los últimos años han tratado de compensar.

10. En último término, el problema económico del profesorado de EGB, no puede considerarse aisladamente del conjunto de problemas a que ha de atender el Ministerio. Así, además del impresionante aumento de alumnos de EGB mencionado anteriormente, hay que señalar que el número de alumnos de bachillerato superior ha experimentado un aumento del 385 % en los últimos diez años y del 77 % en estudiantes universitarios. Igualmente parece obvia la necesidad de considerar que las obligaciones del Ministerio no se limitan a los distintos cielos y modalidades de educación, sino a los de ciencia y cultura donde las demandas económicas, muy legítimas, son cada vez también de mayor importancia.

Calidad de la enseñanza

11. En materia de calidad de la enseñanza ha de advertirse:a) Que la relación numérica profesor-alumno, actualmente establecida en nuestro ordenamiento en 1/40 y no superior a la que rige en la mayor parte de los países, se reducirá con la política dirigida al incremento de construcciones escolares.

b) Que el rendimiento educativo mejorará con el cumplimiento efectivo de 220 días de clase al año previstos en la ley general de Educación.

d) Que el Ministerio tiene en proyecto varias medidas, tales como la revisión de planos de estudio de formación del profesorado de EGB y de los contenidos de las orientaciones pedagógicas vigentes, al objeto de enriquecer los sectores enseñanza de matemáticas y ciencias, lenguas y culturas regionales y la mejora de la enseñanza del castellano, orientaciones al profesorado para promover desde la escuela la educación cívica y para la convivencia, normas sobre promoción de curso de los alumnos y actividades de recuperación, establecimiento de centros experimentales, y organización de servicios de orientación escolar y vocacional, así como los proyectos de reglamento de centros de EGB, y de normas sobre las asociaciones de padres de alumnos, textos estos últimos sometidos en la actualidad, como se ha dicho, a consulla del profesorado.

La exposición anterior pone de manifiesto la acción realizada por el Ministerio en favor de la expansión y mejora de la calidad de la enseñanza, así como, así como la preocupación por entender las reivindicaciones planteadas en la medida de lo razonalbe. En los últimos días, el Ministserio ha informado ampliamente al profesorado de todo ello, insistiendo además en que la huelga de profesores reviste especial gravedad: perjudica a los niños en su proceso de aprendizaje y formación y causa molestias considerables a las familias, produce además, en un período de la vida española que exige el concurso de todos para asegurar el tránsito pacifico hacia las nuevas formas de organización política que garanticen la libertad y el progreso de nuestro pueblo.

El Ministerio de Educación y Ciencia, al expresar su reconocimiento al profesorado que no se ha asociado al paro docente, invita a los que sí lo han hecho a una serena reflexión sobre las informaciones de este escrito, con la esperanza de que el sentido de responsabilidad profesional y cívica se imponga sobre todo otra consideración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_