_
_
_
_

Un militar sin precedentes en Bolivia

El general Juan José Torres nació en Cochabamba el 5 de marzo de 1919. Antes de iniciarse en la carrera de las armas ejerció diversos oficios. Su carrera político-militar sufrió una serie de altibajos.Como otros militares de su país, participó en la lucha contra la guerrilla boliviana dirigida Por Che Guevara. Agregado militar en el Brasil y más tarde embajador en Uruguay, en 1964 accedió al Ministerio de Hacienda. Cinco años más tarde fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia y reprimió una sublevación derechista dirigida contra el presidente Ovando organizando la resistencia desde la base aére a de El Alto.

Cesado en su cargo en julio de 1970, por presión popular llega a la presidencia el 7 de octubre de 1970, en medio del fervor popular. Durante su gobierno nacionalizó los bienes de la Bolivian Gulf Oil Company e incorporó al dominio del Estado la última mina privada de zinc, la «Matilde». Esta política chocó con la oposición de los Estados Unidos que ejercieron presiones para que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo le negasen los créditos necesarios para la construcción del gaseoducto de Santa Cruz a la frontera argentina.

Más información
El expresidente boliviano Juan José Torres, secuestrado en Argentina

Mientras tanto, la derecha boliviana conspiraba contra él y la extrema izquierda reunida en asamblea popular se pronunciaba por la conquista total del poder. En medio de estas contradicciones, el general Torres fue, derrocado en agosto de 1971 por el golpe militar que llevó al poder al actual presidente, general Banzer.

El ex presidente boliviano se exilió entonces a Chile, donde estaba en el poder la Unidad Popular bajo la presidencia de Salvador Allende. Torres permaneció allí hasta algunas semanas después del golpe militar de septiembre de 1973, fecha a partir de la cual fijó su residencia habitual en la capital argentina

Hasta el momento de denunciarse su secuestro, el general Juan José Torres había vivido de una manera más bien discreta en su exilio argentino, aunque se le suponían contactos con fuerzas de la oposición boliviana.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_