_
_
_
_

Paloma Díaz-Mas, académica de la RAE y escritora: “En España hay un discurso bastante hostil contra Israel”

La filóloga y novelista publica un “ensayo divulgativo” que sintetiza la presencia de los judíos en la península Ibérica desde la época romana hasta la actualidad

La académica y escritora Paloma Díaz-Mas, en la biblioteca de la Real Academia Española (RAE), el 20 de febrero.
La académica y escritora Paloma Díaz-Mas, en la biblioteca de la Real Academia Española (RAE), el 20 de febrero.Álvaro García
Manuel Morales

Desde una pequeña llamada Iunia, la primera judía de la que hay noticia en España, fallecida en el siglo III, hasta la creación de la Academia del Judeoespañol en Israel, en 2020. Es la panorámica que la académica de la Real Academia Española (RAE) Paloma Díaz-Mas (Madrid, 69 años) muestra en Breve historia de los judíos en España (Catarata), materia en la que es gran especialista, “sobre todo en la diáspora, tras su expulsión en 1492, y en su lengua y literatura”, dice en la RAE, institución en la que ingresó en noviembre de 2022. Díaz-Mas cuenta que la aparición del topónimo Sefarad para referirse a la península Ibérica surgió en el siglo II. Por eso se llamó sefardíes a los judíos que vivieron en ella. Su libro es un “ensayo divulgativo”, de lectura amena y lenguaje sencillo. “Hay muchos estudios académicos sobre los judíos en España, pero faltaba una síntesis al alcance de cualquier lector”, señala la también filóloga y novelista.

Pregunta. Cita como primer testimonio conocido de los judíos en España una lápida (de la que solo queda un dibujo) de una niña en Adra, Almería.

Respuesta. Tenía la inscripción en latín y decía de ella que era “Iudaea” (judía). Es un misterio que alguien encargara una lápida de mármol para una niña, diciendo su edad exacta, un año, cuatro meses y un día, ¿quién era ella? Aunque es probable que ya hubiera presencia judía en Hispania desde el siglo I, cuando huyeron de la destrucción de Jerusalén por las tropas del emperador Tito.

P. Subraya que muy pronto se redactaron leyes antijudías en la Península.

R. En la época tardía de los romanos ya empezó, con la prohibición de matrimonios entre judíos y cristianas. Luego la legislación visigoda tendió a separar judíos y cristianos, señal de que andaban mezclados. Esto se debió a que el cristianismo era aún incipiente y se quería separar con nitidez del judaísmo, del que era bastante cercano.

Imagen sin fechar de la primera boda entre judíos celebrada en España desde su expulsión por los Reyes Católicos. La ceremonia tuvo lugar en Madrid.
Imagen sin fechar de la primera boda entre judíos celebrada en España desde su expulsión por los Reyes Católicos. La ceremonia tuvo lugar en Madrid.Bettmann

P. Con la invasión musulmana en 711, ¿cómo fue la convivencia en al-Ándalus?

R. Fue clave la guerra civil que desmembró el califato de Córdoba en reinos de taifas en el siglo XI. Algunos de esos reyes llamaron en su auxilio a bereberes, como los almorávides y luego los almohades, que eran rigoristas islámicos y persiguieron a judíos y cristianos, lo que provocó un exilio a los reinos cristianos.

P. Una personalidad de la que habla es Hasday ibn Saprut, nacido en Jaén en 910 y médico del califa Abderramán III. También curó de su obesidad mórbida al rey cristiano Sancho I de León.

R. Era políglota, por lo que también hizo de intérprete en funciones diplomáticas. Él y otros médicos fueron además mecenas de intelectuales y poetas.

P. El personaje más conocido de ese periodo fue el filósofo Maimónides, del siglo XII.

R. Fue un exiliado, nació en Córdoba, pero vivió allí poco tiempo porque cuando llegaron los almohades su familia tuvo que marcharse. Van a Fez (Marruecos), Palestina y Egipto, donde ejerce de médico. Atendía al sultán y su familia por el día y cuando llegaba a casa tenía una cola de pacientes privados que le ocupaban hasta el amanecer, pero sacó tiempo para escribir obras filosóficas y médicas en árabe y en hebreo.

La expulsión en 1492 decretada por los Reyes Católicos perjudicó a la corona porque los judíos pagaban muchos impuestos”

P. Cuenta que en los reinos cristianos se carga contra los judíos en sermones de dominicos y franciscanos.

R. Los sermones eran las redes sociales de la Edad Media por el impacto que tenían en una sociedad con un analfabetismo muy grande. Uno de los temas de predicación era el discurso antijudío, que les acusaba de deicidio [haber matado a Jesucristo], de haber perdido el favor de Dios...

P. En ese caldo de cultivo se les culpa de causar la peste negra por envenenar fuentes y pozos.

R. El siglo XIV fue horrible en Europa. La epidemia de peste negra, guerras, hambrunas, miseria... Los judíos eran un chivo expiatorio fácil. Las investigaciones han demostrado que se produjeron matanzas en toda Europa, incluida España.

Paloma Díaz-Mas, en la RAE el 20 de febrero.
Paloma Díaz-Mas, en la RAE el 20 de febrero.Álvaro García

P. Aunque estaban bajo protección real, la ira en la Península se desató en 1391.

R. Todo empezó en Sevilla porque un arcediano comenzó a predicar furiosamente contra los judíos hasta que el rey Juan I y el arzobispo le llaman la atención. Este incluso le prohíbe predicar. Pero en poco tiempo mueren el arzobispo y el rey, y ante ese vacío de poder, arrecian las predicaciones y mueven a las masas, que acaban asaltando la judería. Los ataques se extienden en semanas, como un reguero de pólvora, desde el sur hasta el norte. Hay matanzas, asaltos, saqueos... Y una consecuencia que creará un grave problema posterior: las conversiones masivas forzadas, porque a esos conversos se les acusará de seguir practicando el judaísmo. Esto motivó, un siglo después, la creación de la Inquisión y la expulsión.

P. El origen de la Inquisición en España, que en otros países llevaba tres siglos, ¿fue por los judíos?

R. Los Reyes Católicos medio engañan al Papa, de quien dependía la Inquisición. Le piden permiso para nombrar ellos mismos inquisidores, un cambio jurídico que equivalía a crearla. Lo que les decidió a ello fue, durante una visita a Sevilla, un informe de las autoridades eclesiásticas que plantea el problema de los conversos: son malos cristianos porque siguen teniendo relación con los judíos. En 1480, las Cortes establecen por primera vez en la Península que los judíos vivan en barrios cerrados, en una época en que en Europa ya había guetos. Pocos años después, sorprendentemente, los Reyes Católicos deciden que la solución es expulsarlos para que los conversos no tengan contacto. Con el decreto [del 31 de marzo de 1492] hay quienes se convierten para quedarse, pero no porque se les diera esa opción. Se planteó claramente que se tenían que marchar.

P. Pagan justos por pecadores.

R. Las cifras más acertadas hablan de que se marcharon unos 100.000. Tuvieron que salir en tres meses, a su propia costa y sin saber adonde ir. Económicamente, fue caótico, la corona resultó perjudicada porque los judíos pagaban muchos impuestos. Se perdió masa crítica, cosmógrafos, médicos, artesanos... y vida cultural en las localidades pequeñas.

La llamada 'Biblia de Alba', perteneciente a la cultura judía medieval.
La llamada 'Biblia de Alba', perteneciente a la cultura judía medieval.BIBLIOTECA NACIONAL

P. Hasta principios del siglo XX no vuelve a haber oficialmente judíos en España. En 1924, un decreto durante la dictadura de Primo de Rivera los rehabilita.

R. Lo curioso es que en el decreto no se mencionaba a los sefardíes, sino que tenía que ver más con la situación internacional. El Imperio otomano había desaparecido y en esa zona y en el norte de África se cancela un estatus por el que ciudadanos locales estaban protegidos por diferentes potencias europeas occidentales. España se plantea qué hacer con los suyos, que en su mayoría eran sefardíes. El decreto se orientó a que esas personas pudieran obtener la nacionalidad española.

P. Franco tuvo una posición cambiante hacia los judíos.

R. Al principio de la Guerra civil se usó la propaganda de “la conspiración judeo-masónica”. A partir de 1942, cuando se ve que quizás el nazismo no va a ganar la guerra, la postura de Franco varió. Es cierto que judíos huidos de la Francia ocupada pudieron marcharse a otros países pasando por España, que no los acogió, solo fue tierra de paso. A los sefardíes con nacionalidad española se les puso dificultades, a unos se les acogió, pero otros fueron devueltos a Francia. Fue una política arbitraria, contradictoria. Se salvaron judíos, pero habrían podido ser muchos más. En 1949, la propaganda del régimen presentaba a Franco como “salvador de los judíos”.

Con Franco se salvaron judíos del nazismo, pero habrían podido ser mucho más. Fue una política arbitraria”

P. Con el conflicto palestino-israelí, ¿ha resurgido el antisemitismo en España?

R. En España no arraigó algo que se extendió en Europa desde la segunda mitad del siglo XIX, el antisemitismo racista. Además, hay que tener en cuenta que aquí son pocos, 40.000. Lo que hay es un discurso bastante hostil al Estado israelí, antisionista, que cuando vuelve el conflicto carga la culpa sobre Israel y minimiza los ataques recibidos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_