_
_
_
_

El misterio del pueblo amazigh en Gran Canaria

Una exposición en el Museo Arqueológico Nacional muestra los secretos del poblamiento bereber de la isla y la conquista castellana

amazigh
Esqueleto de un amazigh con 16 marcas óseas tras haber sido atacado y, arriba, espada medieval semejante a la que se usó para darle muerte.JESÚS HELLÍN
Vicente G. Olaya

En el siglo I a. C. unos pocos centenares de bereberes, conocidos como amazighen (amazigh, en singular), desembarcaron en las costas de Gran Canaria. No lo hicieron solos, sino con un bagaje cultural propio (cerámica y alfabeto), con animales domésticos (cerdos, cabras, ovejas y perros para el pastoreo), semillas (cebada, trigo, lentejas y guisantes) e higueras. Su cultura se extendió pronto por la isla y evolucionó durante 1.400 años hasta que, en 1487, tras su conquista por los Reyes Católicos, el territorio se incorporó a la Corona de Castilla. La exposición Historias de una isla. Arqueología de Gran Canaria, en el Museo Arqueológico Nacional, relata con objetos originales una “apasionante historia llegada del norte de África”, explica Mari Carmen Cruz de Mercadal, comisaria de la muestra y conservadora del denominado El Museo Canario, del que procede la mayoría de las piezas mostradas.

Se ignoran las razones que llevaron a ese grupo humano norteafricano a emprender la travesía hasta el archipiélago, aunque la presión romana sobre lo que ahora es el Magreb puede ser una las causas. Tampoco se sabe si arribaron a Canarias por sus propios medios o si fueron transportados por pueblos navegantes y ni siquiera si poblaron todas las islas de forma simultánea o progresiva.

Las primeras generaciones amazighen ocuparon barrancos y montañas lejos de la costa, algo impropio de un pueblo que conocía supuestamente la navegación. “Habitaban en cuevas, en cuyas cercanías ubicaban los cementerios, también en cavidades”, recuerda Cruz de Mercadal. Su actividad principal era el pastoreo. Pero entre los siglos VII y VIII, llegaron nuevos pobladores del continente e impulsaron la agricultura. Tres siglos después ―se desconocen las causas―, se produjo un cambio radical en la ubicación de los asentamientos: estos comenzaron a levantarse en las costas con casas de piedra de planta cruciforme y las cuevas se abandonaron. En el siglo XI, los amazighen se especializaron en la pesca, lo que propició un importante crecimiento demográfico. De hecho, algunos cráneos hallados sufren una anomalía ósea llamada exostosis auricular, producida por el contacto prolongado con el agua fría. “No era un problema grave. Es lo mismo que les pasa a los surfistas actuales cuando trabajan en aguas gélidas, aunque a la larga termina afectando a la audición”, explica la conservadora.

La ausencia de metales en la isla provocó que se viesen forzados a explotar la obsidiana (vidrio volcánico) para fabricar elementos cortantes, así como basaltos y fonolitas para tallar herramientas. “La obsidiana se obtenía en explotaciones a cielo abierto y minas de galerías horizontales, lo que exigía un trabajo colaborativo y conocimientos técnicos muy específicos”, agrega la experta.

Rostro y cuello de un ídolo cerámico bereber canario.
Rostro y cuello de un ídolo cerámico bereber canario.El Museo Canario

Por su parte, las cabras, ovejas y cerdos importados del norte de África se adaptaron con rapidez a las condiciones de la isla, constituyendo un recurso básico para la subsistencia, pero también proporcionaron cuero, hilos (elaborados con los tendones de los animales) e instrumental para fabricar agujas o raspadores. Las labores agrícolas fueron fructíferas, de tal manera que se hizo imprescindible excavar grandes graneros de almacenaje en la roca a partir del siglo XI.

Estos habitantes prehispánicos elaboraban también figuritas de barro cocido para sus espacios domésticos. Ofrecían una gran variedad en cuanto a posturas, decoración, partes anatómicas o representación del cabello. La mayor parte giraba en torno al concepto de fertilidad.

“En la sociedad de los canarios”, afirma Cruz de Mercadal, “el papel de la comunidad fue imprescindible para afrontar y gestionar los trabajos de cuidados, dedicando tiempo, esfuerzo y conocimientos”. Las huellas arqueológicas son abundantes, como demuestra la curación de importantes fracturas óseas que, pese a su gravedad, llegaron a cicatrizar. “Algo que solo se podía lograr mediante cuidados y supliendo los trabajos que la persona incapacitada solía desempeñar”.

En el siglo XIV, al archipiélago llegaron los primeros europeos buscando nuevas rutas comerciales y fuentes de riqueza. Fue un periodo de misiones evangelizadoras, razzias esclavistas y saqueos, a los que siguió un periodo de conquista en el XV que culminó con la incorporación de todas las islas a la Corona de Castilla. “La conquista y colonización tuvieron un impacto brutal en los primeros pobladores, que resultaron diezmados por la guerra, la hambruna y los nuevos patógenos. El sistema social, económico e ideológico se desmoronó. Pero la huella indígena permanece en la genética humana, fundamentalmente a través de los linajes maternos debido a la mayor supervivencia de las mujeres aborígenes que terminaron emparentando con una población colonizadora predominantemente masculina”. Aunque los porcentajes varían según islas, en algunas el ADN ha demostrado que hasta el 50% de los canarios porta herencia amazigh.

Grabado de la Armada holandesa de 1599, atacando Gran Canaria.
Grabado de la Armada holandesa de 1599, atacando Gran Canaria.El Museo canario

En el siglo XVI, y gracias al cultivo y exportación de la caña de azúcar, muy demandada en los mercados europeos, se produjo una fuerte actividad económica, a lo que se unió que la isla se ubicaba en el cruce de las grandes rutas mercantiles, lo que favoreció la actividad portuaria y comercial.

Gran Canaria sufrió en 1599 un brutal ataque holandés por la armada corsaria de Pieter van der Does, que destruyó Las Palmas y obligó a sus habitantes a huir hacia los montes. Pero al creer que había ganado la batalla, el holandés se confió, se internó en la isla y cayó en una emboscada, dejando 1.440 cadáveres en su huida. En 2000, una intervención arqueológica en la calle de Rosarito puso al descubierto los restos de dos miembros de la armada atacante enterrados en una fosa excavada en la arena. Eran dos varones de entre 20 y 40 años que sufrían grandes heridas y que habían sido atravesados por seis proyectiles. Al morir en el barco, sus cuerpos fueron arrojados por la borda, llegaron así a la orilla y los isleños los enterraron boca abajo.

Pipas de caolín utilizadas por los religiosos  de un convento del siglo XVIII de Las Palmas y que suponían la excomunión y una multa de 3.000 maravedíes.
Pipas de caolín utilizadas por los religiosos de un convento del siglo XVIII de Las Palmas y que suponían la excomunión y una multa de 3.000 maravedíes.

Los siglos siguientes transcurrieron entre enfermedades epidémicas traídas por los barcos que atracaban en los puertos (en 1851 el 10% de la población murió por el cólera), una intensa actividad comercial en el XIX (se ha hallado todo tipo de botellas inglesas de vidrio), la Guerra Civil (en 2008 se localizó un pozo de 55 metros de profundidad con un grupo de personas con tiros en el cráneo) y el turismo (en 2022, la isla recibió 3,8 millones de visitantes, cinco veces la población residente).

La exposición acaba de una manera original: la huella arqueológica que dejaremos a las próximas generaciones. “Por eso”, dice la comisaria, “hemos colocado una última vitrina con objetos encontrados en la isla como botellas de cristal de agua con gas, envoltorios de golosinas, un teléfono móvil, pilas, un ratón de ordenador... y un barco pirata de juguete. Es por lo de Van der Does, el corsario. Lucharon 400 grancanarios contra 8.000 holandeses. Somos mucho más que sol y playa”, remata la comisaria mientras fija su mirada en la fotografía de una sombrilla en la arena con la que se inicia el recorrido de la exposición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_