El Ministerio de Cultura cede a la Academia de Cine el edificio del No-Do para crear un museo sin plazos ni presupuestos
El ministro Ernest Urtasun y el presidente de la entidad, Fernando Méndez-Leite, avanzan que el proyecto pretende “recuperar la memoria cinematográfica” de España “recuperando y resignificando el espacio”

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de Cine española, Fernando Méndez-Leite, han anunciado este miércoles un nuevo museo dedicado al cine en la antigua sede del No-Do en Madrid. El edificio donde se elaboraron y produjeron los noticiarios y documentales del franquismo, que ocupa 4.000 metros cuadrados divididos en cuatro plantas, lleva cerca de 15 años inutilizado. Pero el proyecto de momento es solo una intención, como dijo Méndez-Leite este miércoles en la presentación a los medios en el edificio en cuestión: “No hay nada”. Ni presupuestos, ni plazos, ni un proyecto claro. “No estamos en posición todavía de saber cuánto costará ni quién financiará”, dijo Urtasun. Lo único que adelantaron es que la financiación la buscará la Academia. “Igual que hacemos con la gala de los Goya, pero primero necesitamos tener un proyecto”, continuó Méndez-Leite.
El Ministerio “cederá” el espacio a la Academia y pretende tener “exposiciones fijas, pero también temporales y proyectos inmersivos a imagen y semejanza de los grandes museos del cine”, según el director de la entidad. Urtasun, por su parte, habló de “recuperar la memoria cinematográfica” de España “recuperando y resignificando el espacio”. Además de “acercar el patrimonio cinematográfico a la ciudadanía y poner en valor una industria importantísima de nuestro país”. Con los plazos por definir, el director de la Academia avisa: “Es un trabajo inmenso que nos llevará años. Las ideas que tenemos sobre el futuro están poco definidas todavía”.
La propuesta para convertir el espacio en museo ya la había hecho en 2017 el entonces secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, cuando anunció que el inmueble había sido adscrito al Ministerio de Cultura y que se crearía el museo en el marco del Plan Cultura 2020 del Gobierno de Mariano Rajoy. Seis meses después del anuncio cambió el Gobierno y se abandonó la idea. Ahora, con el futuro político y los plazos inciertos, el proyecto colaborativo entre Ministerio y Academia está lejos todavía de materializarse.
El antiguo recinto de Noticiarios y Documentales —que debían proyectarse obligatoriamente en los cines españoles entre 1942 y 1976 y de forma voluntaria hasta 1981— pasó por distintas manos antes de llegar a las del Ministerio de Cultura. Tras el cierre de No-Do en 1981, seis años después de la muerte de Franco, el edificio pasó a formar parte de RTVE hasta 2007, cuando fue asumido por el Ministerio de Administraciones Públicas. En 2010, una parte significativa del edificio fue transferida al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), y desde entonces permanece prácticamente inactivo. En octubre de 2015, miembros del colectivo ultra de ideología neonazi Hogar Social lo okuparon y permanecieron allí durante más de un año, hasta que fueron desalojados por la policía en noviembre de 2016.
Los hierbajos que crecen en el jardín, los grafitis de su fachada y las estancias vacías atestiguan el desuso y vislumbran el largo camino que le queda por delante al proyecto. Dentro, el estado de conservación es bueno y se mantiene intacto el decorado de su salón principal: una secuencia de pinturas de José Caballero que representan, en estilo ruralista, la España de la época.
Toda la memoria histórica española de No-Do filmada durante la posguerra, 4.011 noticiarios que se conservan y otros 2.000 archivos históricos (imágenes, documentales, monográficos, archivos históricos y el archivo real de Alfonso XIII) están depositados en el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca española, y llevan digitalizados desde 2015.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.