_
_
_
_
UNIVERSOS PARALELOS
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una novela de rock que no provoca rubor

El escritor David Mitchell viaja a la escena contracultural de finales de los sesenta a través de una banda imaginaria en la novela ‘Utopia Avenue’

David Mitchell
Una imagen de la calle Denmark de Londres en 1970, punto de partida de la novela 'Utopia Avenue'.Nicky J. Sims (Redferns)
Diego A. Manrique

Increíble pero cierto: una novela de rock que no provoca rubor. Para más inri, Utopia Avenue (Literatura Random House) es la última creación de David Mitchell, un autor inglés especializado, a grandes brochazos, en fantasía y terror. Ya sabemos que, en los territorios del rock, la realidad suele superar a la imaginación: el ataúd robado de la terminal de carga de un aeropuerto, para que el difunto (Gram Parsons) pueda ser incinerado en el desierto. El sansón (Jim Morrison) que abandona el rock para terminar en París, dónde se descubre que no tiene el aguante de la Generación Perdida. El guitarrista retirado (Peter Green) que amenaza con una escopeta a su contable por insistir en pagarle sus regalías.

En general, las ficciones de rock son desfiles de tópicos y arquetipos: el mánager chupón, la groupie con un plan secreto, el guitarrista preparando el vuelo en solitario, el teclista con complejo de superioridad, el camello disponible 24/7, el disquero implacable.

Debo advertir que estas criaturas no aparecen en Utopia Avenue, que narra la conformación del grupo del mismo nombre, en el explosivo Londres de 1967-1968. Cuatro músicos de muy variados antecedentes: una cantante folk que también domina los teclados, incluyendo el voluminoso órgano Hammond; un baterista educado en el jazz; un bajista-cantante con capacidad para componer temas de éxito; un guitarrista de psicodélica imaginación que puede sufrir de esquizofrenia… o pertenecer al metauniverso ya esbozado en anteriores obras de Mitchell.

¿Creemos en los cuentos de hadas? Ya con cierta experiencia profesional, los cuatro protagonistas no se sorprenden cuando ―de la noche a la mañana― ven resuelta su logística, sus alojamientos y el mítico contrato de grabación. Superan la furiosa hostilidad de unos adultos marcados por la Segunda Guerra Mundial y tienen la buena fortuna de grabar sin traumas y encontrar el camino expedito para girar por la tierra prometida, es decir, Estados Unidos. Son la segunda, la tercera ola de la llamada British Invasion: ya no se revelan como unos palurdos respecto a la comida o la televisión estadounidenses, pueden dar conciertos de una hora, toman precauciones respecto a las drogas (por lo menos, antes de salir al escenario).

Muy hábilmente, David Mitchell pasea a sus criaturas por los nodos del rock contracultural, del Chelsea Hotel neoyorquino a la casa de los Grateful Dead, pasando por Laurel Canyon. Lo que justifica breves encuentros con Bowie, Marc Bolan, Janis Joplin, Gene Clark, Leonard Cohen, Zappa. Por no hablar de una alucinante velada en el Soho con Francis Bacon y sus amigos pintores.

Portada de la edición en español del libro 'Utopia Avenue' (Literatura Random House) de David Mitchell.
Portada de la edición en español del libro 'Utopia Avenue' (Literatura Random House) de David Mitchell.

Ahora, la pregunta del millón de dólares: ¿resulta creíble lo que se nos narra en Utopia Avenue? Hmmm: ya creo haber sugerido que todo les resulta demasiado fácil. Aparte de un intento de extorsión policial en Italia, no sufren zancadillas. Los parlamentos de los músicos parecen adelantarse a la actual sensibilidad woke: ni el feminismo ni el marxismo eran temas conversación habituales en el mundillo musical de 1967-1968.

En contrapartida, Mitchell se ha esforzado en la ambientación y hasta describe minuciosamente, letras incluidas, el repertorio del grupo. La trayectoria de Utopia Avenue se cierra bruscamente, pero ahora vivimos en la era de los milagros tecnológicos: el tercer LP del grupo, que se creía irremediablemente perdido, revive. También el happy end es una rareza en el páramo de la ficción rock.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_