_
_
_
_

Fito Cabrales: “El día que el escenario no muerde, es el día que te vas”

El músico presenta a un grupo de suscriptores de EL PAÍS su disco ‘Cada vez cadáver’, con el que regresa a los escenarios tras siete años

El músico Fito Cabrales presenta su disco Cada vez cadáver a los suscriptores de EL PAÍS. Foto: Juan Barbosa
Andrea Nogueira Calvar

Es uno de los regresos musicales más importantes de la música española. Fito y Fitipaldis están de vuelta después de siete años de silencio. El disco Cada vez cadáver reúne 10 nuevos temas de la banda de rock, que iniciará gira en 2022 con varios llenos. Con ella Fito Cabrales, líder de la banda, abandonará la comodidad del hogar, lo que le tiene “acojonado”. Pero el vasco defiende que “el día que el escenario no muerde, es el día que te vas”, así que se sabe en el lugar correcto. Junto a su guitarrista y productor Carlos Raya, el músico estuvo, el pasado 15 de noviembre, presentando este trabajo a un grupo de suscriptores de EL PAÍS, en el Palacio de la prensa de Madrid. El encuentro forma parte del programa de actividades exclusivas de EL PAÍS+.

El periodista musical del diario Fernando Navarro condujo la entrevista, que supuso también el regreso presencial de los Encuentros musicales de EL PAÍS+ después de la pandemia. Cabrales, que abrió el acto tocando junto a Raya el tema que da nombre al disco, vuelve como si nunca se hubiese ido. El álbum se ha colocado número uno en ventas; su gira, que empieza en marzo de 2022, está a punto de agotar entradas en un buen número de ciudades y, en solo un fin de semana, ha vendido los 44.000 pases que se pusieron a la venta para su espectáculo en el estadio de San Mamés, el 11 de julio. “Son sueños o retos que ni siquiera uno puede pensar”, confesó el músico sobre llenar el escenario de Bilbao, gracias a lo cual Fito y Fitipaldis donará 100.000 euros al Banco de Alimentos de Vizcaya. Justificó la avidez de sus seguidores en la pandemia: “Tenemos ganas, no de olvidar porque esto no hay quien lo olvide, pero sí de pasar página”.

Cabrales ha fraguado este disco durante siete años. En 2015 anunció que se apartaba un tiempo para descansar, aunque hizo un pequeño paréntesis en 2018 para celebrar sus 20 años carrera. Así que esta dilatación no ha sorprendido. Tampoco si se tiene en cuenta que siempre ha reconocido, y lo repitió en el encuentro, que para él escribir no es ningún juego. “Las canciones no suelen ir de escribir con oficio, cuando escribes una letra necesitas hurgar con cada coma, con cada cosa que dices; si crees en el poder de la música, no te vale todo lo que escribes”. Y aclaró: “No quiere decir que mis letras sean mejores o peores, sino que me importan mucho”.

La música le sirve para “entender el mundo” y así mismo, es “un nutriente infravalorado” incluso en los momentos más bajos y, sin embargo, canta Cabrales en su nuevo disco que “quién necesita un rey, teniendo aquí un bufón”. Quiere desprenderse del peso interesado con el que a veces cargan a la música y los artistas. “Me gusta sentir que somos bufones, que entrenemos a la gente, y eso no es moco de pavo”, defendió.

La primera palabra de sus temas no le pertenece, dijo. Se la debe a la “inspiración”, aunque no cree demasiado en ella. “Boli, papelito y a pensar”. Ya después de que las musas lo encuentren, en “un camino más profundo que largo”, entonces sigue él. Hilando ideas, cortando letras para unirlas a nuevos versos. Se mostró como un compositor un tanto inseguro, pero Raya lo arropó recordando que en el proceso de creación es más lo que se tira que lo que se salva. Reveló el guitarrista que lo que Cabrales lleva al estudio es una canción más que depurada: está lista para grabar.

Y aunque con la letra no juega, con su guitarra sí. Es más, se “impone” tocar con las mismas ganas que cuando tenía 15 años y experimentaba con los acordes. Tocar es “ocio puro”, pero le produce menos momentos de éxtasis que la composición, porque en el esfuerzo encuentra la satisfacción final. Y por eso Cabrales considera que juntar 10 canciones para un disco es “un éxito”, una palabra a la que mira con tanto recelo como a la felicidad. “Soy un tipo alegre, pero veo que la felicidad no la alcanzo”, explicó. Estar contento, disfrutar “de lo que se puede abarcar”, de “lo humano” de su carrera es más sencillo que alcanzar un estado pleno de alegría. Con todo, se reconoció afortunado de vivir de su “pasión”: “Sigo flipado y espero que me queden muchas sorpresas por descubrir”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Nogueira Calvar
Redactora en EL PAÍS desde 2015. Escribe sobre temas de corporativo, cultura y sociedad. Ha trabajado para Faro de Vigo y la editorial Lonely Planet, entre otros. Es licenciada en Filología Hispánica y máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_