_
_
_
_
TIPO DE LETRA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El premio Nobel ocupa la tumba del soldado desconocido

Además de ser africano e inmigrante, Abdulrazak Gurnah corre el riesgo de escribir bien. También Eduardo Mendoza era una incógnita en América Latina cuando ganó el Cervantes

Nobel Abdulrazak Gurnah
El escritor tanzano Abdulrazak Gurnah, en su casa de Canterbury (Reino Unido), el 7 de octubre, horas después de ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura.FACUNDO ARRIZABALAGA (EFE)
Javier Rodríguez Marcos

La vida y nada más, una de las grandes películas de Bertrand Tavernier, narra las peripecias del comandante Delaplane (Philippe Noiret) para, después de la Primera Guerra Mundial, llevar a cabo una particular misión: encontrar un cadáver que pueda ocupar con todas las garantías el monumento al soldado desconocido bajo el arco del triunfo de los Campos Elíseos. Con todas las garantías quiere decir alguien sin identificar no reclamado por ninguna familia. Las pruebas de ADN tardarían en llegar.

Ni que decir tiene que el trabajo del comandante es tan difícil como el que cada año lleva a cabo la Academia Sueca para otorgar el Nobel de Literatura. ¿Por qué? Porque, a pesar de lo dicho estos días a propósito de Abdulrazak Gurnah, no existe escritor desconocido que pueda llevarse un premio así. ¿Podría serlo un autor que ha publicado 10 novelas en inglés y ha sido finalista del Booker, el galardón más importante de la lengua más hablada del mundo? ¿Alguien ya traducido a otra potencia lingüística como el español?

A razones de peso como que no figuraba en las apuestas de Twitter ni en las de Ladbrokes ―tan razonadas siempre―, se le sumó la satisfacción de confirmar el chascarrillo literario de todos los otoños: los suecos premian a un africano de nombre impronunciable. Dieciocho años después de que lo ganara J. M. Coetzee, aún no sabemos decir bien su apellido. Ser blanco le ha servido de poco. El día que por fin premien a un autor en euskera se van a reír en Estocolmo. La alusión a una lengua minoritaria no es baladí: todos los africanos premiados ―aparte del egipcio Naguib Mahfuz― escriben en inglés. El swahili y el yoruba esperan la oportunidad que tuvo el yídis de Isaac B. Singer. Como antes Soyinka, Gurnah optó por no escribir en su lengua materna.

Cuando recibieron el medallón más codiciado de las letras universales, Wislawa Szymborska solo era conocida en España por haber publicado un puñado de versos en una antología de poesía polaca, a Derek Walcott lo estaban traduciendo por vez primera, Herta Müller era una autora de culto ―o sea, de ventas mínimas― en el catálogo de Siruela y Patrick Modiano acababa de aterrizar en Anagrama después de peregrinar por sellos en los que no había durado porque no vendía. Ejemplos como esos bastarían para fiarse del olfato lector del Comité Nobel. O dicho de otro modo: además de ser tanzano, inmigrante y negro, Abdulrazak Gurnah corre el serio riesgo de escribir bien.

Desconocido es un calificativo que dice más de quien lo pronuncia que de la persona a quien se le atribuye. En 2016 ganó el Cervantes Eduardo Mendoza. El fallo coincidió con la Feria del Libro de Guadalajara (México), la más importante del mundo en lengua española, y en los hoteles vecinos, repletos de literatos, era difícil encontrar a alguien no nacido en España que supiera el título de alguna de sus novelas. Eso sí, los que habían coincidido con él en un bolo recordaban al instante “lo simpático” que es. Entre los 400.000 volúmenes a la venta solo podía conseguirse el planetario ―por el otro premio gordo― Riña de gatos. Al escuchar la noticia cervantina, la mayoría de los vendedores respondía con una pregunta: “¿Eduardo Men… qué?”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_